Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Vivienda.- La AHE afirma que habrá grupos sociales excluidos del mercado inmobiliario si el precio no se modera



    MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

    La Asociación Hipotecaria Española (AHE) advirtió hoy que si no se modera el crecimiento de los precios de la vivienda puede haber grupos sociales que queden excluidos del mercado inmobiliario ante la imposibilidad de hacer frente a las hipotecas derivadas del alto precio de los pisos.

    En su opinión, esta situación de exclusión puede producirse incluso aunque se mantengan los niveles de empleo y la estabilidad de las economía familiares no se haya visto alterada previamente.

    "De no contenerse el crecimiento de los precios de la vivienda para aproximarse a valores de la inflación, pueden verse expulsados del mercado de la vivienda grupos sociales y económicos que, en los últimos diez años, han constituido uno de los segmentos más dinámicos de la demanda, aunque no se vean reducidos lo más mínimo los niveles de empleo y estabilidad económica de los mismos", afirmó la AHE en su último informe sobre el nivel de esfuerzo para el acceso y financiación de la vivienda en propiedad.

    La Asociación Hipotecaria Española destacó que el comportamiento al alza de los tipos de interés y de los precios de la vivienda a lo largo de 2006 se ha traducido en un "continuo incremento del umbral de acceso a la vivienda" medido en términos de cuota de amortización necesaria para amortizar un préstamo.

    Según sus previsiones, este endurecimiento del umbral de acceso a la vivienda continuará creciendo sostenidamente en lo que queda de año, "lo que podría afectar negativamente a la profundidad de la demanda solvente de primera vivienda, especialmente al sub-segmento de primer acceso".

    En este sentido, el indicador de esfuerzo para el acceso y financiación de la vivienda en propiedad, que elabora la AHE, se situó a junio de 2006 en un valor de 108,8 sobre la base de 100 de diciembre de 1990, fecha de inicio de la última crisis inmobiliaria.

    La AHE precisó que "el hecho de que el índice esté formulado en moneda corriente 'suaviza' considerablemente la dureza del valor puntual del indicador", pero constata la evolución negativa de la accesibilidad a la vivienda en propiedad.

    Como dato esperanzador, la asociación afirma que los indicadores de PIB y del paro no aportan, por ahora, elementos más negativos a la previsión.

    PLAZOS MÁXIMOS DE FINANCIACION.

    Además, el informe considera "evidente" que la evolución de la oferta financiera actual está resultando insuficiente para absorber el impacto del crecimiento de los precios de la vivienda y para mantener estable el nivel de esfuerzo para el acceso a la propiedad.

    En este sentido, la AHE explicó que en un escenario de tipos elevados el plazo máximo de financiación no debe pasar nunca de los 20 años, ya que a partir de ese plazo no se producen descensos de cuotas, mientras que con escenarios de tipos muy bajos se producen descensos de cuotas incluso alargando el plazo por encima de los 30 años.

    Sin embargo, advierte que con niveles de tipos de interés entre el 5% y el 6%, los plazos de amortización superiores a los 30 años no reducen significativamente el importe de la cuota hipotecaria. En la actualidad el tipo medio en la zona euro se sitúa en el 4,43%.

    Por último, según sus datos, en términos relativos, el peso de los intereses pagados durante toda la vida de un crédito con respecto a la deuda contraída ha experimentado una reducción sostenida desde porcentajes del 56% o 58% correspondientes a los primeros años de la década de los noventa, hasta niveles del 31% de los préstamos estándar de los años 2004 y 2005, mientras que en los préstamos de este año el porcentaje ha repuntado a niveles del 36%.