Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Comercio.- Clos estima que el acuerdo de intercambio de pagos con tarjeta supone 600 millones menos al año
Atribuye el mayor déficit exterior al sector energético pero es "optimista" respecto al futuro y reconoce "aciertos" del Gobierno
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, estimó hoy en el Congreso que el acuerdo para la reducción de las tasas de intercambio en los pagos realizados con tarjeta entre asociaciones comerciales y sistemas gestores "puede suponer un ahorro de 600 millones de euros al año en comisiones".
Durante su primera comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso, Clos recordó además que este acuerdo ya ha supuesto una "reducción de las tasas de intercambio de pagos realizados con tarjetas del 22%, en concepto de comisiones de las entidades financieras por transacciones".
Por otro lado, puso sobre la mesa la desaceleración de la contribución negativa del sector exterior respecto al crecimiento de la economía.
Así, hizo repaso de la situación entre enero y julio de 2006, exponiendo que las exportaciones han experimentado un avance interanual del 11,9% en términos nominales y del 6,8 en términos reales. Sin embargo, recalcó que se consolida la recuperación de las exportaciones iniciada desde la segunda mitad de 2005.
Por su parte, las importaciones registraron un incremento interanual 14,1% y como sus precios un 4,9%, se ha producido un aumento de las importaciones en volumen del 8,9%, Por ello, aclaró que "continúa un notable dinamismo de las importaciones en los últimos tres años".
Consideró que el aumento del déficit comercial acumulado del primer semestre de 2006 de 50.389,8 millones, con un aumento interanual del 18,8% está directamente relacionado con el papel central de la energía, junto a los ritmos fuertes de crecimiento de la economía española.
En su opinión, la energía ha sido responsable de las "tres cuartas partes del aumento de nuestro déficit comercial" ya que si se hubieran mantenido constantes las importaciones y las exportaciones de energía, así como sus precios, el déficit sólo habría crecido un 4,9% en ese periodo. Sin embargo, recalcó que las tasas del incremento del déficit comercial "son cada vez menores".
Además, subrayó la positiva evolución de las exportaciones españolas, aumentando en el primer semestre de 2006 un 11,9%, "que ayudan a reducir la brecha". Recalcó que las ventas españolas en la UE aumentaron 8,1% y en los no comunitarios, el crecimiento se ha situado en el 26,1%.
Para Clos, los datos son "positivos" y muestran acierto en la política del Gobierno para revitalizar el sector exterior y promover la internacionalización de las empresas españolas, por lo que afirmó su "optimismo" respecto al futuro.
MEDIDAS PARA LA INTERNALIZACIÓN DE EMPRESAS.
Asimismo, aseguró que el Ejecutivo seguirá haciendo hincapié en el Plan de Competitividad e Internacionalización de la empresa española. Insistió en que Industria quiere cumplir el compromiso mencionado mediante medidas como la Línea de Financiación de Inversiones de Empresas Españolas con Marca (FINBRAND) o el Acuerdo con la Asociación española de Escuelas de Dirección de Empresas. Estas medidas se unirán a otras de naturaleza financiera, institucional de promoción comercial o formación.
El Gobierno llevará a cabo una concentración del Fondo de Estudio de Viabilidad, así como mejoras en la legislación del Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) y del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME).
Respecto a las medidas de promoción, mencionó el Plan de Internacionalización de Industrias Culturales, dotado en 2006 con 6 millones de euros o el Plan de Internacionalización de la Innovación, con 3 millones, a la que se añade el Plan de Acceso al Mercado Multilateral, dotado con 17 millones de euros entre los años 2006-2008.
En cuanto a las medidas institucionales, destacó la intención de reforzar la Red de Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Además, insistió en potenciación de la Red de Direcciones Territoriales de Comercio.
Se refirió también a las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio, donde existe el riesgo del abandono de las negociaciones comerciales multilaterales y su sustitución por una proliferación de acuerdos comerciales regionales, lo que traería consecuencias perjudiciales para países industrializados y en vías de desarrollo.
Aseguró que España tiene al respecto muchos intereses como una mayor apertura de mercados industriales o de servicios, por lo que, con el apoyo del resto de Miembros de la UE, no escatimará esfuerzos para encaminar lo antes posible las actuaciones de la OMC hacia el logro de una reanudación de las negociaciones.
A su juicio, hay un margen de maniobra suficiente para ello y es posible el logro de objetivos establecidos por la Agenda de Desarrollo Doha, con los que el Gobierno "está firmemente comprometido".