Bolsa, mercados y cotizaciones
Aena gana 944,4 millones, un 47,8 por ciento más, por la reversión de expropiaciones
Este incremento se debe, según la compañía, a la evolución positiva del negocio y a la reversión de provisiones por procedimientos relacionados con la expropiación de terrenos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Si se excluye la reversión de provisiones por expropiaciones, el beneficio neto ascendería a 790,7 millones, lo que supondría un crecimiento del 23,7 %.
El beneficio bruto de explotación (ebitda) ascendió a 1.759,6 millones, un 10,5 % más que en el mismo periodo de 2015, mientras que los ingresos totales consolidados aumentaron un 7,4 %, hasta 2.889,1 millones.
Los ingresos aeronáuticos repuntaron un 6,6 %, hasta los 1.959,3 millones de euros. El impacto acumulado asociado a la bajada de tarifas del 1,9 % desde 1 de marzo (cantidad que ha dejado de percibir AENA (AENA.MC) fue de 30,7 millones de euros, mientras que de la bonificación por pasajero en conexión fue de 52,3 millones en los nueve primeros meses de 2016 frente a 44,1 millones en el mismo período del año anterior.
Los ingresos comerciales se incrementaron en un 10,3 % (629,9 millones), destacando el aumento del 12,9 % de las tiendas libres de impuestos (Duty Free), 2,1 puntos porcentuales más que el tráfico de pasajeros, con lo que esta línea de negocio representa un 28,6 % de la facturación de esta actividad.
Los internacionales subieron un 3,5 % (161,1 millones), con una contribución del aeropuerto de Luton (Reino Unido) de 153,8 millones, un 4,2 % más.
La facturación por servicios fuera de la terminal aumentó un 11,2 % (143,4 millones), incremento impulsado por los aparcamientos, que registraron un repunte del 10 % (91,6 millones), ligado al aumento del tráfico doméstico, y por la actividad inmobiliaria, con una subida del 12,1 %.
El tráfico de pasajeros en los aeropuertos de España y en el de Luton -sin incluir los aeropuertos con participaciones minoritarias- aumentó un 11,2 % y se elevó a 189,7 millones.
Por compañías aéreas, destacó el grupo IAG (Iberia, Vueling, Iberia Express, British Airways y Aer Lingus) que mantiene su cuota en el 26,2 % hasta septiembre, y la 'low cost' irlandesa Ryanair, con un peso del 17,2 %, lo que supone un aumento de 0,4 puntos porcentuales.
Aena ha destacado un significativo incremento del flujo de caja operativo del 22,4 %, hasta los 1.699,1 millones de euros, frente a 1.387,8 millones durante el mismo período de 2015.
La deuda financiera neta contable ha disminuido hasta los 8.241,6 millones de euros (incluyendo la consolidación de la deuda financiera neta de Luton por importe de 316,6 millones de euros) frente a los 9.401,7 millones de euros al cierre de 2015, reduciendo el ratio de deuda financiera a ebitda de 4,5 veces 3,7 veces al 30 de septiembre de 2016.
En cuanto a un posible impacto del 'bréxit' en las cifras de crecimiento del tráfico, el presidente de Aena, José Manuel Vargas, ha señalado, en una conferencia con analistas, que no se han visto afectadas negativamente, ya que probablemente las reservas de vuelos habían sido realizadas con anterioridad.
El único impacto que se ha percibido hasta el momento ha sido en los ingresos comerciales por pasajero que se han contraído en aeropuertos con una fuerte presencia de pasajeros británicos, lo que Vargas vincula con la devaluación de la libra.
No obstante, aseguró que dicha disminución no ha sido significativa para las cifras globales de Aena que mantiene el ratio de ingresos comerciales por pasajero estable, en torno a 4,3 euros por pasajero.
La evolución de la cotización de Aena durante los nueve primeros meses del año, ha sido muy positiva, con una revalorización al cierre del citado periodo del 26,1 %, hasta los 131,30 euros por título.