La movilización de Estados Unidos y Europa para estabilizar el sistema financiero no logró evitar el lunes una ola de pánico que barrió los mercados bursátiles, en medio de un mayor contagio de la crisis bancaria.A pesar de que más gobiernos europeos prometieron garantizar todos los depósitos bancarios y la Reserva Federal estadounidense anunció que comenzará a pagar intereses sobre los depósitos para aumentar la liquidez, varias bolsas registraron derrumbes históricos.Wall Street llegó a desmoronarse hasta 7%, y luego se recuperó aunque cerró en fuerte baja (Dow Jones -3,58%, Nasdaq -4,34%), afectando a todas las bolsas latinoamericanas, que terminaron sus sesiones con grandes pérdidas.Sao Paulo, la mayor plaza financiera de América Latina, tuvo que suspender su sesión dos veces, al llegar a caer primero un 10% y luego un 15%, cerrando en baja de 5,43%; México perdió 5,40%; Buenos Aires bajó 5,90%; Santiago -6,02%, Bogotá -4,86% y Lima se hundió (-9,27%).Todas las bolsas europeas habían terminado con retrocesos a veces históricos, y en Madrid el índice Latibex --que reúne 38 valores latinoamericanos cotizados en euros en esta bolsa-- se hundió el lunes un 20,65%."Cunde el pánico general", dijo Adrian van Tiggelen, analista del banco holandés ING en Amsterdam.La Reserva Federal y el departamento del Tesoro estadounidense anunciaron el mismo lunes medidas para enfrentar la crisis financiera, en el marco de sus nuevos poderes de emergencia.El banco central estadounidense y el Tesoro subrayaron que estudian la posibilidad de garantizar préstamos a término entre bancos en un esfuerzo para mantener el flujo del crédito en el sistema financiero.El propio presidente estadounidense, George W. Bush, advirtió el lunes que restaurar la confianza en los mercados financieros y liberar el crédito llevará tiempo.Tras reunirse con representantes de pequeñas empresas en San Antonio, Texas (sur), Bush dijo que "llevará un tiempo poner en funcionamiento un programa que en primer lugar es efectivo y en segundo, no gasta el dinero de los contribuyentes".El Tesoro estadounidense anunció, luego del cierre bursátil, el lanzamiento de una primera etapa del plan de rescate bancario de un total de 700.000 millones de dólares, con tres llamados a licitación que deberían permitir encontrar administradores de activos encargados de su puesta en práctica.Poco antes el secretario del Tesoro, Henry Paulson, nombró a Neel Kashkari, de 35 años y ex directivo de Goldman Sachs sucursal San Francisco (oeste de EEUU), para dirigir el plan de rescate financiero.Kashkari, estadounidense de origen indio, fue nombrado por Paulson 'secretario adjunto encargado de la estabilidad financiera'.Entretanto, los grupos financieros Citigroup y Wells Fargo, que se disputan el control de su competidor Wachovia, acordaron una tregua jurídica hasta el miércoles al mediodía (16H00 GMT), hasta poder decidir sobre la suerte del cuarto banco estadounidense.Del otro lado del Atlántico, la recapitalización del banco alemán Hypo Real Estate (HRE) por 50.000 millones de euros (USD 68.000 millones) y la compra del banco belgo-holandés Fortis por parte del francés BNP Paribas no calmaron los temores.Por su parte los ministros de la Eurozona se comprometieron en una reunión en Luxemburgo a no permitir que ningún gran grupo del área se declare en quiebra, indicó el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.Ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre un plan de rescate común similar al estadounidense, los países de la UE avanzaron en cambio con una propuesta para aumentar hasta 100.000 euros la garantía sobre los depósitos bancarios en el bloque, actualmente de 20.000 euros.La presidencia francesa de la UE dio a conocer un comunicado conjunto de los 27 países en el que se asegura que cada uno adoptará "todas las medidas necesarias para asegurar la estabilidad del sistema financiero".Por su lado, el gobierno de España anunció un aumento del fondo para garantizar los depósitos de los clientes de los bancos españoles afectados por la crisis.En medio de la tormenta, el euro cayó a su menor nivel en casi 14 meses, a 1,3551 dólares. El precio del barril de petróleo se hundió a menos de 90 dólares por el temor a una contracción de la demanda de crudo.En fin, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, auguró que las próximas perspectivas económicas de la institución mostrarán una marcada caída en el crecimiento y alertó que la crisis puede desatar "hambruna y desnutrición infantil" en América Central y Africa.