Bolsa, mercados y cotizaciones

Nuevo frente legal para Alphabet y Apple: Japón


    Juan Antonio Montoya

    Con la sanción de la Unión Europea a Apple todavía reciente, un nuevo frente se abre para las dos firmas más capitalizadas de todo el mundo: Japón. El gobierno del país nipón tiene entre manos la creación de un informe para analizar el mercado de las aplicaciones móviles y en el que acusan a ambas compañías de atentar contra la competencia con su política de venta en las tiendas que poseen en Japón.

    Dicho informe se ha dado a conocer gracias a los comentarios del Ministerio de Economía, Comercio e Industria del país de los que se ha hecho eco Reuters. En él se asegura que desde las instituciones "debemos controlar la situación" al tiempo que añade que si desde competencia se aprecian acciones ilegales "se deben tomar medidas legales firmes en respuesta".

    Una de las prácticas que podrían violar la ley antimonopolio japonesa es la restricción de las formas de pago de los desarrolladores de dichas firmas ya que pueden aceptar y prevenir del uso de monedas virtuales entre sus aplicaciones. Es por ello que Japón estudia restringir los métodos de pago impuestos a los desarrolladores así como los precios que quieren fijar por su producto. En este caso se ejemplifica con el conocido en el sector como impuesto Apple y que se trata del sistema obligatorio que emplea Apple (AAPL.NQ)para tramitar el pago a través de sus canales y en el que incorpora una comisión del 30%.

    Pese al nuevo frente que se abre para ambas compañías, la noticia no ha pesado por los inversores que han optado en la sesión por mover al alza a ambas compañías. Apple, que sigue cosechando éxitos con su nuevo iPhone del que ya se han agotado todas las reservas, se ha revalorizado en la sesión de hoy más de un 3,15%. Más discreta ha sido Alphabet (GOOGL.NQ)pese a subir alrededor de medio punto porcentual.

    La investigación del país nipón sale a la luz apenas unas semanas después de que Bruselas sancionara a Apple con la devolución de 13.000 millones de euros a Irlanda por las ventajas fiscales de las que se benefició en dicho país en los últimos años. También desde el Viejo Continente se está realizando una exhaustiva vigilancia a las prácticas de Alphabet y en el pasado julio desde la Comisión Europea se abrió otro frente contra la compañía por abuso de posición dominante en el mercado de las búsquedas online.