Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa, dividida sobre el rescate antes de la cumbre convocada por Francia



    Los líderes de las cuatro mayores economías europeas -Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia- se reunirán el sábado en París en medio de fuertes divisiones sobre cómo responder a la crisis financiera mundial.

    El despacho del presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que la cumbre ayudará a los países de Europa que integran el G7 a coordinar sus posiciones antes de la cumbre de los ministros de Finanzas de los siete países más industrializados la semana próxima en Washington.

    Pero los preparativos para la cumbre ya han dejado en evidencia diferencias entre las potencias europeas sobre cómo proteger al sector bancario, después del rechazo de Alemania a la idea de un fondo europeo conjunto para ayudar a los bancos al borde de la quiebra.

    Sarkozy negó que su país haya propuesto crear un fondo de rescate europeo por 300.000 millones de euros (417.000 millones de dólares), tal como señalaron fuentes europeas, y el ministerio de Economía francés aseguró que ni la idea ni la cifra es suya. "Hubo un intercambio de ideas pero no hubo propuestas. No hay un plan francés", dijo un funcionario del despacho de la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde.

    Sin embargo, un funcionario europeo en París que pidió el anonimato confirmó que Francia no ha descartado un gran rescate, a pesar de la oposición de Alemania y Gran Bretaña. "Londres y Berlín se oponen a la idea de un plan al estilo del plan Paulson, y prefieren un acercamiento caso por caso", dijo, en referencia al masivo rescate financiero por 700.000 millones de dólares diseñado por el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson. "Francia piensa que la idea no debe excluirse, lo cual puede ser útil", indicó.

    En una visita a París, el primer ministro holandés, Jan-Peter Balkenende, también negó que su gobierno proponga un fondo de rescate europeo, e indicó que hubo una "mala interpretación" del asunto. En vez de un fondo común, Holanda propone que los países de la Unión Europea creen fondos nacionales de rescate bancario, por un máximo total de 380.000 millones de euros (524.000 millones de dólares), indicó.

    "Estoy en contra de un fondo de la UE. Pero también estoy en contra de una situación en la cual sólo estamos hablando de medidas nacionales e instrumentos nacionales, porque sí tenemos un mercado financiero europeo unificado", sostuvo tras reunirse con Sarkozy. "Lo importante ahora es que tengamos una posición más unificada e integral", indicó.

    El primer ministro británico, Gordon Brown, confirmó su presencia en la mini cumbre pero destacó que muchos de los ecos de la crisis financiera deben ser resueltos a nivel nacional. "Es correcto que los países quieran tomar sus propias decisiones, particularmente cuando el dinero de los contribuyentes nacionales están en juego", dijo el portavoz de Brown en Londres.

    El tema podría socavar la cumbre convocada por Sarkozy, en la cual participarán también el jefe de los ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el gobernador del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.

    El Parlamento irlandés adoptó entre tanto este jueves por amplia mayoría una controvertida ley que da una garantía gubernamental ilimitada a los bancos nacionales, a fin de protegerlos de la crisis financiera mundial, pese a las protestas de otros países europeos. Los británicos sobre todo estiman que esta medida distorsiona la competencia respecto a sus propios bancos instalados en Irlanda y podría provocar un fuga de capitales de Gran Bretaña hacia la isla vecina.