Bolsa, mercados y cotizaciones

El Dow Jones rompe la barrera del sonido: consigue máximos históricos al cierre

    Charles Dow fundó el DowJones en 1896. Fotos: Bloomberg


    Gráfico DOW-JONESRécord para el índice más veterano de la historia: el Dow Jones ha conquistado máximos históricos al cierre. Su anterior hito fueron los 11.722,98 conquistados el 6 de enero del 2000.

    Era 1896 cuando Charles Dow, el fundador del diario 'The Wall Street Journal', tuvo la idea de crear un índice para medir la evolución en bolsa de las mayores compañías estadounidenses, junto con su socio Edward Davis Jones. Aquella lista de valores se ha convertido hoy en uno de los indicadores más citados cada día en el mundo. Hoy cumple 110 años en buena forma: gana casi un 5% este año

    "Es una cosa de Wall Street" o "algo relacionado con la bolsa y las finanzas". Eso es lo que contestará alguna de las 110 personas encuestadas en grandes ciudades como Nueva York, París, Londres, Fráncfort y Hong Kong, al ser preguntadas por el DowJones. Lo curioso es que el 78 por ciento de todos ellos habían escuchado el nombre de este índice industrial formado por 30 compañías, que celebra su 110 aniversario.

    El Dow, el más antiguo del mundo

    El índice de valores más antiguo del mundo, que actualmente flirtea con la mejor marca de su historia, los 11.722,98 puntos, se ha convertido en un elemento rutinario de la vida de los estadounidenses y en toda una vara de medir y diagnosticar el estado de salud de la economía. Aunque parezca mentira, el Dow es toda una estrella: todos los días se hacen alrededor de 500 referencias diarias en periódicos, revistas y agencias de noticias, eso sin contar con los listados de las cotizaciones bursátiles en las páginas de los diarios.

    Por supuesto, este índice centenario con alma de adolescente ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías: si rastrea su nombre en Google, hay que prepararse para el aluvión de resultados: 10 millones nada menos.

    Pese a ser teóricamente un aburrido índice, el señor Jones no es un actor frustrado y, aunque no haya interpretado ninguna obra de Shakespeare, ha mostrado su lado más dramático en apariciones como artista invitado en series como El Ala Oeste de la Casa Blanca o incluso ganado un premio Tony al mejor musical por su obra How Now, DowJones.

    El DowJones vino al mundo un 27 de mayo de 1896 y pesó nada menos que 40,94 puntos. Huérfano de madre, su progenitor, Charles Dow, ya tenía experiencia en la crianza de bolsas de valores, ya que 12 años antes creo la primera para hacer un seguimiento de los ferrocarriles, compañías que, en aquella época, eran vistas con una euforia similar a la de las puntocom en 2000.

    Los primeros pasos, difíciles

    De vuelta a finales de mayo de 1896, el DowJones vio la luz como una forma de medir los continuos flujos económicos de la nueva economía industrial. Con un arranque de caballo andaluz y un frenazo de burro manchego, el Dow tuvo su primera crisis en agosto, tan sólo un par de meses después de su estreno y cayó hasta los 28,48 puntos. La causa de este batacazo estuvo propiciada por el debate sobre el estándar del oro durante la elección presidencial de aquel año.

    Como el Ave Fénix, el Dow supo renacer de sus cenizas. Diez años después, superó la marca de los 100 puntos por primera vez. Durante la década de los 20 registró seis récords de ingresos anuales consecutivos. Desde entonces no volvió a registrar una subida tan acelerada hasta la década de los 90 y no hay que mencionar los desbarajustes que las explosiones de las conocidas burbujas causaron al finalizar las fulgurantes ascensiones en los mercados.

    Entre las marcas de nacimiento que el índice registró en 1896, cuando comenzó a seguir tan sólo 12 compañías, sólo se conserva a día de hoy el nombre de General Electric, que también ha experimentado una inverosímil metamorfosis desde entonces. En 1916, el Dow elevó su corte de representantes a 20 empresas para aumentarlo a 30 en 1928. Desde entonces este número se ha convertido en la niña bonita que ha sabido evaluar a la perfección la marcha de la economía, la subida de los bienes de consumo, financieros, sanitarios y, más recientemente, tecnológicos.


    Un espíritu intacto

    Aunque los componentes del DowJones varíen con el tiempo, algo seguirá intacto en su alma, según explica, John A. Prestbo, editor y director ejecutivo del Comité de Supervisión del índice: "El compromiso para mantener la transparencia, la efectividad y la integridad no han cambiado ni cambiará", explicaba durante una celebración adelantada de cumpleaños.

    Existen algunas dudas genéricas sobre el Dow que Prestbo se aventura a desvelar sobre cómo funcionan los entresijos de este índice. La primera de ellas: ¿Por qué sólo acoge en su seno 30 compañías?

    "Sencillamente, porque podríamos tener miles de empresas pero no reflejar lo que realmente ocurre en el mercado. Mediante la selección que ofrecemos se muestra la eficacia de medida del Dow", aseguraba. "Limitarnos sólo a 30 compañías nos impone cierta disciplina y rigor al evaluar y elegir cada empresa", añadía.

    Pretsbo es una de las pocas personas que conoce y decide con antelación la composición del índice. "Es como la fórmula de la Coca-Cola", señala un especialista del sector. Como la composición del DowJones se revisa en cualquier momento, éste cobra un halo de misterio.

    ¿Por qué apenas cambia valores?

    Con la baraja de sobre la mesa, se cuestiona a Pretsbo por qué no cambiar con frecuencia los componentes del índice, algo que podría aumentar la relevancia del Dow. Fallida conjetura, porque según el director ejecutivo del DowJones, los asiduos a este índice quieren una medida "uniforme y constante del mercado". Cada vez que un componente cambia, el Dow también se resiente, a veces mucho y otras menos, por eso se trata de mantener un balance constante y evitar los cambios innecesarios.

    "No hacemos modificaciones a no ser que vengan determinadas por causas como una fusión u otras razones de alto peso. En tal caso se realiza un exhaustivo análisis de cómo las treinta compañías se relacionarán entre sí para representar la economía estadounidense en su conjunto", afirmaba Prestbo. Sus integrantes comparten tres características comunes: una gran talla bursátil, alta representatividad económica y un negocio sólido.

    Perspectivas

    Por último, sólo queda identificar cuáles son las expectativas de futuro para el Dow. De momento, el índice se ha impuesto como la base para muchos productos de inversión. Existen alrededor de 40.000 millones de dólares en activos ligados al Dow. Mientras el mundo ha incrementado su pasión por la inversión a través de los índices bursátiles, a través de los derivados y los fondos cotizados (los llamados ETF) el DowJones se ha convertido en un completo servicio con más de 5.000 índices alternativos a disposición de sus clientes. Estos cubren acciones de todos los tamaños, sectores, países y latitudes. Un ejemplo de ello es el DowJones Wilshire 5000, el mayor índice de EEUU.

    Sin embargo, en este sentido, DowJones tiene mucho que mejorar. Por ejemplo, la gran mayoría de fondos de inversión prefieren medir la rentabilidad de su cartera frente a la del S&P 500, el otro gran índice de Estados Unidos, por tener una mayor representatividad. Además de una forma de cálcular los precios más sencilla, que facilita la labor para los productos derivados. Pero los responsables del índice no se muestran preocupados por estas limitaciones: "Los únicos límites que veo para el crecimiento del Dow son la imaginación y el entusiasmo del mercado para explorar nuevas fronteras", declaraba Prestbo. "Dada la abundancia de ambos factores predigo la buena salud para el futuro para la comunidad de inversores y para el Dow, que nos guía a todos", añade. Con estos buenos augurios sólo se puede decir una cosa? "y que cumpla muchos más".