Bolsa, mercados y cotizaciones
Las Bolsas mundiales se desploman pese a los rescate de bancos
La Bolsa de Nueva York registró la mayor caída de su historia: el Dow Jones perdió 6,98%, una pérdida jamás registrada de cerca de 800 puntos y el Nasdaq se hundió 9,14%.
Las plazas latinoamericanas fueron arrastradas por Wall Street: la de Sao Paulo cayó 9,36%, Buenos Aires -8,68%, México -6,4% y Santiago bajó 5,49%.
Las bolsas asiáticas también cerraron en baja.
En Europa, las principales plazas financieras se desplomaron al cierre. El índice Footsie 100 de Londres cayó un 5,30%, el índice Dax de Francfort un 4,23% y el CAC 40 de París un 5,04%. La bolsa de Bruselas se derrumbó un 7,98% y la de Amsterdam un 8,75%, mientras el Ibex 35 de Madrid cayó un 3,88%.
Las tasas de interés interbancarias se dispararon, un reflejo de la falta de liquidez en los mercados debido a la desconfianza de los bancos para prestarse dinero unos a otros.
La tasa interbancaria a tres meses en Londres, expresada en dólares (Libor), subió el lunes a 3,8825% contra 3,7618% el viernes, acentuando su violenta alza de la semana pasada.
Frente a esta contracción del crédito, los bancos centrales intensificaron nuevamente sus operaciones para aportar liquidez a los mercados y aliviar a los bancos.
Tras una semana de duras negociaciones, los líderes legislativos del Congreso estadounidense habían anunciado el domingo un acuerdo para lanzar un plan de rescate histórico de 700.000 millones de dólares, que sin embargo fue rechazado este lunes en la votación de la Cámara de Representantes.
"Es una mala señal hacia los mercados, que ven al Congreso incapaz de aprobar un plan", estimó Lindsey Piegza, de FTN Financial.
"Esto muestra hasta qué punto el mercado contaba con este plan", agregó la analista, expresando su temor de que una eventual aprobación del proyecto en los próximos días, llegue "demasiado tarde".
El banco británico Bradford and Bingley será nacionalizado; Bélgica, Holanda y Luxemburgo comprarán parte del grupo de banca y seguros belgo-holandés Fortis y el banco alemán Hypo Real Estate se salvó de la quiebra al obtener una línea de crédito de emergencia de parte de un consorcio de bancos alemanes.
Las acciones de los bancos fueron las más castigadas en las bolsas, particularmente las de las entidades salvadas en las últimas horas.
En la bolsa de Bruselas, la acción de Fortis retrocedió un 23,71%, a 3,967 euros, al día siguiente del anuncio de su nacionalización parcial por parte de los gobiernos de Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).
De su lado, el banco franco-belga Dexia, que podría ser la próxima víctima de la crisis, se hundió un 29,65%, a 7,07 euros.
A esta debacle generalizada se sumó el anuncio de las autoridades estadounidenses de que Citigroup comprará las actividades bancarias de Wachovia, el cuarto banco del país en términos de activos.
La acción de Citigroup cayó 11,91% a 17,75 dólares, mientras que Wachovia se desplomó, perdiendo 81,50% a 1,84 dólares. El resto del sector financiero también sufrió importantes pérdidas, JPMorgan -15,01%, Bank of America -17,57%, Goldman Sachs -12,53%, Morgan Stanley -15,19%, Bank of America -17,57% y Wells Fargo -10,88%.
En Asia, la bolsa de Hong Kong cerró con una pérdida de 4,3%, la de Tokio 1,26%, la de Sidney 2,0% y la de Seúl 1,35%.