Bolsa, mercados y cotizaciones
Draghi se muestra dispuesto a ofrecer más estímulos monetarios en septiembre
Draghi hizo hincapié en que el "brexit" supone un riesgo a la baja para el crecimiento económico de la zona del euro pero añadió que el consejo de gobierno del BCE consideró hoy que no tiene todavía información suficiente para evaluar su impacto y tomar nuevas decisiones.
Por ello, decidió mantener la tasa de interés rectora en el 0 % y seguir cobrando a los bancos un 0,4 % por sus depósitos en el BCE.
El presidente del BCE explicó que permanece una importante incertidumbre por el "brexit" debido a que se desconoce todavía cuánto tiempo van a durar las negociaciones entre el Reino Unido y la UE (para su salida de la Unión) y cuál será el resultado.
Por ello, consideró que hay que tomar con "gran cautela" las primeras estimaciones de que el "brexit" tendrá un impacto negativo en la economía de la zona del euro de entre 0,2 y 0,5 puntos porcentuales en los próximos tres años.
Las proyecciones macroeconómicas de septiembre próximo aportarán al consejo de gobierno más información para poder tomar decisiones en caso necesario, añadió el banquero italiano.
Es posible que el BCE anuncie entonces prolongar el programa de compra de deuda más allá de marzo de 2017, según prevén analistas y mercados.
El BCE compra desde abril de este año deuda pública y privada por valor de 80.000 millones de euros mensuales y hasta entonces, durante un año, había adquirido bonos por valor de 60.000 millones de euros mensuales.
El objetivo del BCE es llevar la inflación hasta cerca del 2 % pero en estos momentos se sitúa en el 0,1 %.
La decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE), adoptada en referéndum el 23 de junio, ha nublado las perspectivas de crecimiento y aumentado significativamente la probabilidad de que se anuncien más estímulos monetarios en los próximos meses, consideran los analistas de UniCredit.
El primer ministro irlandés, Enda Kenny, y el presidente francés, François Hollande, han pedido al Reino Unido que solicite cuanto antes su salida de la UE para poder iniciar un proceso negociador "tan corto como sea posible".
La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró inicialmente dispuesta a dar tiempo al Reino Unido pero en sus últimas intervenciones ha exigido más rapidez.
La nueva primera ministra británica, la conservadora Theresa May, visitó ayer a Merkel, en la que ha sido su primera cumbre bilateral después del voto del "brexit".
May dejó entrever que el Reino Unido se acogerá al artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula la salida de un país miembro de la Unión, a finales de año.
"Vientos en contra para la recuperación económica en la zona del euro incluyen el resultado del referéndum en el Reino Unido y otras incertidumbres geopolíticas, las débiles perspectivas de crecimiento de las economías emergentes, los ajustes necesarios de los balances en una serie de sectores y un lento ritmo de implementación de las reformas estructurales", apostilló Draghi.
No obstante, Draghi hizo un primer análisis positivo de la reacción de los mercados al "brexit".
"Después del referéndum en el Reino Unido sobre la permanencia en la UE, nuestra evaluación es que los mercados financieros de la zona del euro capearon la mayor incertidumbre y la volatilidad con una resistencia alentadora", según Draghi.
La disponibilidad de los bancos centrales a proporcionar liquidez en caso necesario y las medidas de política monetaria expansiva del BCE, así como la nuevas regulaciones, contribuyeron a "contener la tensión en el mercado", opinó.