Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- Las empresas españolas obtienen 'aprobado raspado' en sostenibilidad, según el último Informe 'Entorno 2006'
Esta investigación bianual puntúa con un 51,2 sobre 100 de nota media a casi 900 empresas a nivel nacional de 16 sectores diferentes
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
Las empresas españolas obtienen una puntuación, en materia de sostenibilidad, de 51,2 puntos sobre 100, un "aprobado raspado", según señaló esta mañana la directora de la Fundación Entorno-BCSD, Cristina García-Orcoyen durante la presentación del último Informe 'Entorno 2006', elaborado con el patrocinio de Gas Natural, Ferrovial, Iberia, Iberdola y Repsol YPF, que tiene periodicidad bianual y que ha analizado a un total de 890 empresas.
Según explicó García-Orcoyen, la investigación muestra que las empresas españolas presentan una actitud "reactiva" frente a la gestión de la sostenibilidad y que sólo un 23% de ellas manifiesta "un compromiso real" con esta gestión, pese a que de ellas, tan sólo el 3% puede ser calificada como 'excelentes'. Sin embargo, las que han optado por esta gestión, en un 90% manifiestan haber percibido beneficios, tanto tangibles (económicos o de ahorro) como intangibles (imagen y reputación).
Un 73% destaca la mejora de la reputación, la mayor eficiencia de los recursos en un 64%, y la disminución del riesgo y la mejora de las relaciones con las Administraciones Públicas (57%). Aún así, los datos muestran, según García-Orcoyen, que las compañías españolas "tienen que dar un paso adelante, adelantarse al futuro y ser más proactivas, integrando la gestión sostenible en su día a día, no por consideraciones morales o para evitar problemas, sino simplemente por los beneficios reales".
En materia de Medio Ambiente las empresas sí han demostrado, desde el último Informe 2003, que su gestión ha crecido y está consolidándose, especialmente en el caso de las pymes. El 50% del total de las empresas analizadas muestra una actitud activa en temas ambientales y más del 20% destaca por su comportamiento excelente. En este apartado la puntuación media sobre 100 es de 65,9, "casi un notable", señaló García-Orcoyen.
El Informe, que esta tarde será presentado oficialmente por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, indica también que las empresas perciben de forma cada vez más creciente la influencia de sus partes interesadas, especialmente sobre su reputación, pero también sobre sus resultados financieros. Sin embargo, sólo el 19% reconoce gestionar sistemáticamente la relación con sus stakeholders, ante lo que Entorno considera que es necesario "sistematizar" de forma más concreta la comunicación con estas partes.
El uso de herramientas integradas en la gestión de la empresa para fomentar la sostenibilidad es otro de los aspectos que analiza el Informe y señala que su uso está determinado sobre todo por el tamaño de las empresas, siendo las grandes las que más destacan por su definición de estrategias de sostenilidad --el 30% declara tenerlas--, seguidas por los cuadros de mando (15%), y los Informes de Sostenibilidad (menos del 10%).
En cuanto a formación, la empresa española necesita, a tenor de los resultados de este Informe, aumentar su formación en los aspectos de la gestión de la sostenibilidad, especialmente en los temas sociales. El 54,7% de ellas consideran que la formación ambiental es suficiente y el apartado social sólo lo menciona el 46,5%.
FACTORES IMPULSORES
Hasta el momento, y según el Informe, son la adaptación a la legislación, cada vez más estricta, y la reputación corporativa, los principales factores que impulsan las políticas de sostenibilidad en las empresas españolas. El 70% declara que la adaptación a las políticas públicas y el cumplimiento legal es la principal fuerza que impulsa al mercado a preocuparse por la sostenibilidad, aunque otras destacan también la ventaja frente a los competidores (40%) y el mayor acceso a ayudas, incentivos fiscales y subvenciones (30%).
En el área social, el 58% de las empresas analizadas se refiere a razones reputaciones a la hora de gestionar su huella social y ambiental, mientras que el 46% alude a exigencias del cliente como una de las fuerzas que están promoviendo cambios en las empresas en relación con su entorno.
La elevada inversión sigue siendo el principal obstáculo para las empresas encuestadas a la hora de implantar políticas ambientales (48%) o sociales (25%), aunque también se refieren a dificultades técnicas, o a la ausencia de valoración por parte de los clientes y los consumidores (23%) en sus hábitos de compra.
Respecto a las inversiones y gastos ambientales, 6 de cada 10 empresas han realizado alguna inversión y gasto, con una cuantía media de 3.000 euros anuales de gasto y 6.000 euros anuales de inversión. Destacan como los gastos más habituales los sistemas de gestión ambiental, la formación de empleados y la prevención de riesgos laborales. Como conclusión, García-Orcoyen señaló que las empresas españolas "creen que hacen más de lo que realmente hacen, pero cada vez progresan más".
Por sectores, el grado de compromiso en materia de Medio Ambiente y sostenibilidad cambia, destacando en este sentido la industria y el sector servicios como los más comprometidos. Dentro de ellos, destaca la fabricación de materiales de transporte, la mineria y la metalurgia y como los más 'rezagados', el transporte, el comercio y la hostelería.
El consejo para todas ellas es que "es necesario producir de forma más limpia e innovadora productos y servicios (eco-innovación), sistematizar la comunicación con los grupos de interés, aportar los instrumentos necesarios para gestionar la sostenibilidad e impulsar fórmulas para que los consumidores valoren los aspectos ambientales y sociales de los productos y servicios que adquieren".