Bolsa, mercados y cotizaciones

Segunda oportunidad en deuda corporativa



    Los bajos tipos de interés, la salida de Reino Unido de la UE y las compras de deuda soberana del BCE han dejado al inversor sin opciones rentables en la renta fija soberana europea; sin embargo, una alternativa a valorar son los fondos de deuda corporativa y 'high yield': el BCE ha empezado hace poco a comprar corporativo y hay expertos que ven oportunidad de entrada gracias al 'Brexit'

    En Europa, la renta fija soberana no es ahora una buena idea de inversión. El programa QE del Banco Central Europeo -BCE- y los bajos tipos de interés, junto con el mal año de las bolsas y la incertidumbre que existe en el Viejo Continente por la situación económica de la región, además de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ha llevado a los inversores a comprar bonos de países hasta llevarlos a precios desorbitados y rentabilidades negativas en muchos casos: en Alemania, si no se quiere pagar por comprar su deuda es preciso que acudir a plazos superiores a los 15 años. En Francia, por encima de los 8 años, mientras en España, el bono a 10 años ha tocado mínimos del año en rentabilidad en el 1,15 por ciento.

    Todo esto está llevando al inversor a buscar alternativas que ofrezcan algo de rendimiento, y dentro de estas opciones los fondos de deuda corporativa europea, además de los high yield -fondos de bonos de alta rentabilidad, que suponen asumir más riesgo que en los que tienen mejor calidad crediticia-, son una opción interesante, según la opinión de muchos expertos, porque además han sufrido parte del castigo de la bolsa. Eve Tournier, directora de gestión de carteras de crédito europeo en Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo, explica que "en el contexto actual de poco crecimiento en Europa y muy pocas rentabilidades en los bonos soberanos, el crédito presenta una oportunidad atractiva en este momento para los inversores que busquen unos ingresos estables".

    Se pueden encontrar varios fondos que invierten en este tipo de activos, todos ellos disponibles para la compra en España, seleccionados según la calificación que le otorga el buscador de fondos y proveedor de información Morningstar.

    Efecto 'Brexit'

    A pesar de que las compras de deuda corporativa por parte de Mario Draghi ya han comenzado -arrancaron el pasado 8 de junio-, todavía no es tarde para meter la cabeza en estos activos. Así lo cree Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Tressis, quien explica que "en una situación normal, teniendo en cuenta que ya han empezado las compras, el inversor ya llegaría tarde. Sin embargo, esta no es una situación normal y quien no haya comprado tiene una segunda oportunidad, ya que el resultado del Brexit ha podido cambiarlo todo: es probable que acabe desembocando en más QE para el Banco Central Europeo".

    Rosa Duce, economista jefe del centro de inversiones de Deutsche Bank, tiene una opinión similar y explica que "a pesar del mal comienzo de año, seguimos viendo oportunidades de inversión en bonos corporativos, pues no hay que olvidar que el BCE ya ha iniciado su programa de compra de deuda de estos títulos, lo que ha permitido que, tras la ampliación de las primas de riesgo iniciales, haya vuelto una cierta calma". Tanto Alvargonzález como Duce confían en el buen momento del high yield, "especialmente", explica la economista, "si invertimos a medio y largo plazo y mantenemos los títulos a vencimiento". Alvargonzález resalta la opción de comprar este tipo de bonos con algo más de riesgo, basándose en que "una de las cosas que puede hacer el BCE es ser todavía más laxo con el tipo de deuda empresarial que puede comprar, algo que suena muy bien para los títulos high yield".

    Qué elegir dentro de este universo

    Además de los fondos que aparecen en el gráfico, que cuentan con la mejor calificación por parte de Morningstar y logran rentabilidades positivas en el año, el inversor que quiera buscar opciones fuera del Viejo Continente no iría mal encaminado.

    Y es que, a pesar de que uno de los apoyos con los que cuenta el inversor son las compras de deuda que ha empezado a llevar a cabo Draghi, Eve Tournier explica que "los inversores que busquen rentabilidades más elevadas deben expandir su abanico e invertir en crédito global, a pesar de que las compras del BCE van a apoyar un nivel relativamente estable de ingresos".

    Rosa Duce también cree que es buena idea mirar fuera de las fronteras europeas, al explicar que "seguimos apostando por una mayor fortaleza del dólar frente al euro -mantenemos la previsión de 1,05 dólares/euro a cierre de año-, por lo que también apostaríamos por bonos corporativos de EEUU". Eso sí, la experta destaca el peligro que existe en la inversión en deuda de empresas británicas "ante el riesgo de mayor caída de la libra, tanto frente al dólar como frente al euro".

    Javier Santacruz, profesor del IEB, destaca que hay que alejarse de "las empresas más afectadas por el riesgo regulatorio". Para él, dentro del espectro de compañías que tengan una calificación que se englobe dentro del grado de inversión, "las que mejor se están comportando son las firmas de telecomunicaciones, al haberse aclarado el tema de la venta de O2". Por su parte, Duce destaca el buen papel que pueden tener las empresas de sectores más defensivos, como por ejemplo las compañías eléctricas y alimentarias, ya que "las firmas con ingresos estables ofrecen más seguridad que los bonos ligados al crecimiento, dado que es pronto para saber el impacto final que tendrá el Brexit sobre el crecimiento de Reino Unido y Europa" -según el BCE, supondrá un recorte de 0,5 puntos en el crecimiento de la eurozona en los próximos 3 años-.

    Poniendo el foco en qué fondos son los más interesantes ahora, la experta apuesta por el Vontobel Euro Mid Yield "que ha destacado en el pasado por su solidez y consistencia con resultados excelentes".