Bolsa, mercados y cotizaciones

Uno de cada cuatro turistas que visitaron España en mayo era británico



    Madrid, 30 jun (EFE).- Uno de cada cuatro turistas que visitaron España en mayo pasado era británico, según los últimos datos de llegadas de viajeros extranjeros que confirman la relevancia del Reino Unido como mercado emisor clave para los destinos turísticos españoles.

    La encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), justo una semana después del triunfo del "brexit" en el referéndum celebrado en el Reino Unido, revela además que se trata de un peso creciente.

    En mayo, de los 7,1 millones de turistas internacionales que visitaron España, 1,78 millones, es decir, el 25,1 %, eran británicos, un 9,1 % más que en el mismo mes de 2015,

    Pero es que el incremento en el número de llegadas en el acumulado del año es aún mayor, del 16,1 %.

    De los 25,2 millones de turistas extranjeros entre enero y mayo, 5,82 millones eran británicos.

    Por comunidades, el Reino Unido fue el primer país emisor en Andalucía, donde los turistas británicos supusieron el 32,9 % del total; Canarias, donde fueron el 42,2 %, y la Comunidad Valenciana, donde significaron el 34,2 %.

    Además, fue el segundo país emisor en las Islas Baleares, donde los turistas británicos representaron el 28,1 % del total, y Cataluña, donde supusieron el 12,3 %.

    Los datos de Frontur de mayo cobran especial relevancia después de que, tras el triunfo del "brexit" en el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, se haya analizado cómo podría impactar una devaluación de la libra y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los británicos en el sector turístico español.

    Según Ignacio de la Torre, socio y economista jefe del Grupo de asesoramiento financiero Arcano, en un escenario muy negativo, con una potencial caída del 10 % del turismo británico, el efecto apenas supondría un 0,13 % del PIB.

    No obstante, ha añadido en un reciente análisis, afectaría de manera más significativa en el terreno sectorial como a hoteles o inmobiliarias en Málaga o Menorca, por ejemplo.

    Para la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y la Confederación española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), España se mantendrá como uno de los principales destinos turísticos para los ciudadanos británicos.

    "El turista inglés lo que busca en España es el clima y la gastronomía, no es muy relevante que permanezca o no en la UE a la hora de fijar su destino", ha dicho el vicepresidente de la CEAV, Carlos Garrido, en unas recientes declaraciones a Efe.

    Además, ha añadido, la eventual pérdida del poder adquisitivo de los turistas británicos será un problema "común" para todos los países europeos.

    España recibió en los cinco primeros meses del año más de 25,2 millones de turistas extranjeros, un 11,4 % más que en el mismo periodo de 2015.

    Tras el Reino Unido, los principales países emisores en el periodo fueron Alemania (con 3,7 millones de turistas, un 5,6 % más) y Francia (con 3,7 millones de turistas, un aumento del 7,6 %).

    Entre enero y mayo, las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con 5,8 millones y un aumento del 4,1 %), Canarias (con 5,4 millones y un incremento del 11 %) y Andalucía (con 3,7 millones y un crecimiento del 18,1 %).

    Sólo en mayo, España recibió 7,1 millones de turistas extranjeros, un 7,4 % más que en el mismo mes de 2015.