Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos se acercan a otro túnel al perder dinero en el trimestre
- En marzo se certificó el peor trimestre en fondos desde 2012
Arantxa Rubio
En marzo se certificó el peor trimestre en fondos desde 2012. Según los datos de Inverco, han salido 661 millones de euros netos de fondos de inversión en España, lo que convierte al primer trimestre de 2016 en el peor de los últimos cuatro años. Supone, además, el primero en que se produce una salida de dinero, después de ver entradas masivas de capital durante los últimos tres ejercicios. La pregunta ahora es la siguiente: ¿entramos en un túnel como el que mantuvo al inversor alejado de los mercados durante casi siete años? Los expertos lo descartan.
La anterior racha negativa de la industria alejó a los inversores de los fondos durante casi siete años. El dinero salió de forma ininterrumpida todos los trimestres desde mediados de 2006 hasta finales de 2012. Un plazo en el que se reembolsaron más de 140.000 millones de euros netos de estos productos. La industria no vio la luz hasta enero de 2013, cuando el fin de la guerra del depósito y la falta de otras alternativas rentables empujaron al ahorrador hacia los fondos, que desde entonces ya han captado 82.000 millones de euros netos.
Sin embargo, a pesar de la similitud entre ambos momentos, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, asegura que "lo ocurrido en el primer trimestre de 2016 es bastante diferente a lo de 2006: los reembolsos de enero y febrero han sido de ligera cuantía, incluso parte de ellos de partícipes institucionales. De hecho, en marzo, coincidiendo con la reducción de las tensiones en los mercados financieros, los fondos recuperaron las suscripciones netas positivas [780 millones, según sus cálculos]".
Tampoco lo creen los expertos. Rose Marie Boudeguer, directora del servicio de estudios de Banca March, explica que, entonces, "reventó una burbuja de crédito que afectó también a la renta variable, la renta fija, el mercado monetario, etc. Las correlaciones llegaron casi a uno y todos los activos financieros sufrieron, por lo que los inversores en los mercados financieros tradicionales buscaron otros sitios". Una situación distinta a la actual, ya que durante el primer trimestre hubo caídas en renta variable pero no en el crédito ni en renta fija, que evolucionaron bien [de hecho, el inversor aún gana un 2% con el bono español]. "Estamos en otra era de mercado, aunque no quiero decir que no sea difícil para el sector atraer dinero con el panorama de rentabilidades que se puede obtener de los activos financieros", añade Boudeguer.
La culpa es de las bolsas
El desplome que la renta variable ha sufrido durante el último año ha sido el mayor lastre para estos productos. Se observa en un dato: ya han salido 2.500 millones de euros de fondos mixtos, los grandes penalizados por estas caídas. "Honestamente, no creo que sea un cambio de tendencia. El trimestre ha sido malo para los fondos de renta variable y esto ha asustado a muchos partícipes que habían dado el paso hacia los mixtos. Es un movimiento de repliegue, pero la tendencia (teniendo en cuenta el escenario de muy bajos tipos de interés) seguirá favoreciendo a los fondos de inversión frente a productos ultraconservadores; por lo menos, si uno quiere conseguir rentabilidades aceptables a medio o largo plazo", considera Fernando Luque, editor senior de Morningstar.
Además, hay que tener en cuenta que la inflación en España este año es negativa. Esto significa que aunque las rentabilidades nominales sean pequeñas, las reales serán positivas. Así, la opinión generalizada de los expertos es que habrá que esperar uno o dos trimestres con rentabilidades positivas para que este tipo de inversores vuelvan a asumir riesgos y que se estabilice la industria.
Parece que el inversor no está alarmado porque se agote el recorrido en renta fija, al menos no todavía. Enrique Elosegui, director de negocio de Imantia Capital, considera que "existe más miedo a los vaivenes del mercado que a las rentabilidades negativas de la renta fija". Se escuda en los datos: "En el año se han producido suscripciones positivas en los fondos más conservadores (monetarios, renta fija corto plazo, renta fija duración y garantizados), mientras que las principales salidas se han dado en los productos que incorporan exposición a renta variable".