Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas asiáticas celebran el rescate de Fannie y Freddie
La Bolsa de Nueva York cerró en neta alza al aplacarse los temores de los inversores sobre las perspectivas del mercado inmobiliario y del sector financiero: el Dow Jones ganó 2,58% y el Nasdaq 0,62%.
En América Latina, por el contrario, el principal índice de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Ibovespa, cayó 2,35% a 50.717 puntos, su nivel más bajo del año. El Merval de Buenos Aires bajó 0,62%, mientras que la bolsa de México ganó 1,27%.
Por su parte, los mercados de Asia habían acabado su jornada del lunes con una importante alza, mientras que las bolsas europeas progresaron todas por encima del 3%.
"El rescate de Fannie Mae y Freddie Mac alivió a los mercados, pues ha disminuido los riesgos del mercado crediticio mundial", dijo Allen Lin, analista de Concord Securities en Taipei.
El Tesoro estadounidense asumió el domingo el control de ambas instituciones, golpeadas por la crisis del crédito y de las hipotecas de riesgo (subprimes), durante el tiempo necesario para sanear su situación.
El plan de reestructuración cuenta con un respaldo federal de hasta 100.000 millones de dólares para cada uno de los organismos.
"El mercado (bursátil) ha sufrido un exceso de ventas en los últimos tiempos. La toma de control (de Fannie Mae y Freddie Mac) ha impulsado a los cazadores de buenos negocios a no dejar pasar la oportunidad", explicó Arch Shih, analista de Taiwan International Securities.
"Si siguen las ganancias, podría establecerse la confianza del mercado", pronosticó.
Según Masatsugu Miyata, cambista del Hachijuni Bank, "los mercados reaccionaron positivamente al anuncio (del Tesoro estadounidense), pues éste disipa las incertidumbres sobre el crédito y los temores de deterioro del mercado inmobiliario".
El presidente estadounidense, George W. Bush, explicó que una posible quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac, que garantizan más del 40% de los préstamos inmobiliarios concedidos en Estados Unidos, representaba un "riesgo inaceptable" para la economía del país.
Sin embargo, las acciones de ambos organismos se hundieron, cayendo 89,63% a 73 centavos solamente, las de Fannie Mae y 82,75% a 88 centavos la de Freddie Mac, ante los temores del mercado de que los accionistas, ya privados de sus dividendos, se vean masivamente diluidos en el proceso de uno o varios aumentos de capital reservados al Estado.
Para el Fondo Monetario Internacional, el plan de rescate dará un "respaldo a los mercados y, por lo tanto, a las perspectivas económicas y financieras" mundiales, según el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
Japón, cuyo crecimiento económico depende de las exportaciones hacia Estados Unidos, también celebró la noticia. "Esto elimina un factor de desestabilización para la economía norteamericana", declaró el ministro japonés de Finanzas, Bunmei Ibuki.
Las bolsas europeas, sacudidas la semana pasada, acabaron con importantes alzas, acumulando ganancias de más del 3%: en París, el CAC 40 subió 3,42%, la Bolsa de Londres, casi un 4%, Francfort 2,22%, el índice de la Bolsa de Madrid 3,72%, el de Bruselas 4,40%, el índice SP/Mib de Milán 3,13% y Ámsterdam 2,46%.
En Tokio, el índice Nikkei repuntó 3,38% y recuperó parte del terreno perdido la semana pasada, cuando había sufrido una depreciación de casi 7%.
En Hong Kong, el Hang Seng cerró en alza de 4,32% y el Straits Times de Singapur 4,8%.
En Seúl, la sesión concluyó con un alza de 5,15%; en Taipei la valoración fue de 5,57%, en Sidney llegó a 3,90% y en Nueva Zelanda a 1,13%.
En contraposición con la corriente general, Shanghai perdió 2,68%, debido a la incertidumbre de los inversores sobre los proyectos del gobierno de autorizar a los accionistas de empresas cotizadas en bolsa a emitir obligaciones canjeables, según los corredores.
En el mercado de cambios, el dólar aumentaba frente al euro, alcanzando el nivel más alto desde hace once meses, a 1,4121 dólares por un euro frente a los 1,4260 del viernes por la noche.