Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Allbecon achaca la alta temporalidad en España a las necesidades de los sectores que más crecen



    El director general del grupo apunta que sin la llegada de inmigrantes muchas empresas estarían cerradas

    PAMPLONA, 20 (EUROPA PRESS)

    La temporalidad en España es "muy alta" porque los sectores que más crecen son los que precisan contratos eventuales, caso de la construcción, en donde los trabajos que se ofrecen tienen un tiempo determinado, según explicó hoy en Pamplona el director general Allbecon, Juan J.Pardo, quien también pidió que se analicen los datos teniendo en cuenta otras "lecturas".

    Así, explicó que en otros países europeos, caso de Alemania, las ETT tienen empleados fijos que ceden a otras empresas, por lo que no aparecen en las estadísticas.

    Para Pardo, el futuro de la temporalidad en España pasa por que la temporalidad baje y la gestionen las ETT, ya que, al tener un mayor control legal, deben formar a trabajadores y ofrecer una calidad en la contratación, mayor que la exigida a empresas. "En Holanda, las ETT se encargan de facilitar el 90% del trabajo temporal pero la eventualidad se sitúa en el 13%", explicó. También apreció que, a vista de los datos, parece que "son efectivos" los 800 euros con los que la ley por la Calidad del Empleo bonifica a empresarios que convierten en indefinidos a eventuales.

    El grupo acaba de poner en marcha una oficina en la Avenida Pío XII de Pamplona, si bien hacía un año que se había instalado en la capital navarra. En el pasado ejercicio gestionó 200 puestos de trabajo y la previsión de facturación de este año se sitúa en torno a los 1,2 millones de euros. En Navarra existen 29 empresas de trabajo temporal.

    OFICINA EN PAMPLONA

    Allbecon ha decidido abrir una oficina en Pamplona ante las perspectivas de desarrollo del sector de la automoción y de la logística. Los perfiles más demandados son peones y especialistas del sector industrial, si bien en el porcentaje irán ganado peso los profesionales especializados, según explicó Silvia Barcells, directora comercial.

    El 80% de los contratos se produce en el metal y el 20% en logística y servicios, puestos éstos generalmente ocupados por inmigrantes. "Si no fuese por los inmigrantes, muchas empresas habrían cerrado. Sin los inmigrantes, no crecemos", expuso Pardo.

    Aurora Blázquez, director en Pamplona, indicó que los inmigrantes aceptan puestos que los naturales no quieren y "además son muy agradecidos".

    CRECIMIENTO

    El sector crece en el Estado a un ritmo del 6% si bien Allbecon lo hace al 12%. Con 54.000 contratos anuales y 68 millones de facturación es la octava empresa en importancia y tiene una cuota del 3%, del 10% en Cataluña, donde nació. Creada en 1992 y absorbida en 1996 por el grupo alemán Allbecon AG - que se fusionó ayer con la holandesa Olimpia-, inició en 1999 su periodo de expansión y ha abierto oficinas en Madrid, Zaragoza y Valencia y próximamente en Sevilla.

    El objetivo es contar una red en todas las capitales de provincia para 2010. Allbecon trata de diferenciarse de la competencia mediante una "calidad" en la prestación del servicio. Estadísticamente, el 40% de los trabajadores acaban siendo fijo, según informó la compañía.