Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Agricultura.- La CE propone un pago anual por producción de plátano para Canarias de 140 millones
El archipiélago obtendría más de la mitad de un presupuesto de 278,8 millones para apoyar producción platanera en la UE
BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea propuso hoy modificar el régimen de ayudas del sector del plátano en la UE que se basa en la sustitución de las ayudas compensatorias por la caída de precios que disfrutan los productores europeos por una dotación presupuestaria única, de 278,8 millones de euros al año -de los que un 50,4% se destinará a Canarias, en total 140,5 millones-que se canalizará a través del programa de apoyo a la agricultura en la regiones ultraperiféricas (RUP) que, como el archipiélago, son las principales productoras europeas.
La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, presentó este miércoles en rueda de prensa la propuesta con la que se pretende modernizar un régimen que consideró que "aísla" a los productores del mercado y les disuade de ser más competitivos porque sus pérdidas por bajadas de precios se ven compensadas con ayudas todos los años.
La producción de plátano en la UE cubre el 16% del consumo comunitario y la producción se concentra principalmente en cuatro regiones ultraperiféricas: Canarias (un 56% en 2004), las islas francesas de Martinica y Guadalupe (40% en 2004) y el archipiélago portugués de Madeira.
Además, Portugal también tiene producción en su territorio continental que, sumado a la de las islas Madeira concentró en 2004 el 3% de la producción. Chipre y Grecia también tienen una simbólica producción.
El mercado platanero en la UE se completa con las importaciones de los países de América Latina (el plátano-dólar), que representan el 68% del consumo. Sus orígenes son Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Brasil, Venezuela, Honduras, Perú, Guatemala, México, Nicaragua y otros. Por otra parte, el grupo de países de África, Caribe y Pacífico (ACP) completa la oferta con el otro 17% de los plátanos, que entran al mercado europeo con un régimen comercial preferencial.
La propuesta que presentó hoy la Comisión es de ámbito "interno", puesto que únicamente atañe al régimen de ayudas de los productores europeos y ahora se someterá a consulta de los Estados miembros, explicó la comisaria.
Además de la transferencia de los fondos al POSEI, también plantea la abolición de las organizaciones de productores y prevé una cláusula de revisión del nuevo sistema, en caso de que se demostrase que perjudica la supervivencia de los productores.
FIN AYUDAS COMPENSATORIAS
En primer lugar, contempla la eliminación del régimen de ayudas compensatorias por un pago único que se incluirá en el Programa de opciones específicas para la lejanía y la insularidad (POSEI), cuyo presupuesto se verá incrementado con 278,8 millones de euros "a fin de incluir la ayuda comunitaria a los productores de plátanos a partir del 1 de enero de 2007", explicó la Comisión en un comunicado.
De la misma manera, la propuesta apuesta por "abolir las reglas comunitarias aplicables a las organizaciones y reagrupamiento de productores", que hasta ahora debían ser miembros de una de ellas para optar a los pagos compensatorios.
La Comisión explicó que actualmente "los productores están desligados de la evolución del mercado porque la ayuda compensa automáticamente las variaciones de precios". En concreto, ésta se limita a una cantidad máxima fija de 867.500 toneladas para todas la regiones productoras, sin tener en cuenta sus especificidades.
El reparto de fondos del POSEI a distintas áreas agrícolas lo deciden los Gobiernos europeos sin ninguna condición específica, algo que no variará una vez incrementado por la reforma del régimen de ayudas al plátano.
Fischer Boel admitió que la propuesta de la Comisión no "pone la etiqueta de plátano" a los 178,8 millones, pero confió en que los Estados miembros implicados los gasten en este sector. "Es una decisión que van a tomar los Estados miembros antes de final de año, dijo la comisaria, que afirmó que se trata de "un sector que interesa y los de presión harán todo lo positivo para que el dinero se gaste en plátanos".
Aunque reiteró que corresponde en cada país decidir en qué emplear el presupuesto del POSEI y destinarlo al sector platanero, la comisaria esperó que los Gobiernos no quieran reproducir a escala nacional el sistema que la Comisión quiere abolir con esta reforma, es decir que no compensen las pérdidas anuales de los productores. "Espero que no haya una reacción automática de pagar por los precios, sino que intenten alentar (a los productores) a ser más competitivos", manifestó.
Además, consideró que la cantidad de 278,8 millones anuales no es excesiva, en comparación con los recursos financieros que requiere el actual sistema, y recordó que el 2000 las compensaciones ascendieron a una cantidad superior, 301 millones de euros.
Por otra parte, las ayudas para las regiones productoras de Portugal continental, Chipre y Grecia quedarán incluidas en el régimen de pago único introducido para otros sectores agrícolas en reformas de 2003, 2004 y 2005.
CLÁUSULA DE REVISIÓN
Otro de los elementos que incorpora la propuesta del Ejecutivo comunitario es una cláusula de revisión que prevé que en 2009 "o antes" se podrá reevaluar el nuevo sistema "si se producen cambios sustanciales en las condiciones económicas que afecten a los medios de subsistencia de las regiones ultraperiféricas", productoras de plátano, como Canarias.
A este respecto, Fischer Boel consideró que aún es prematuro determinar qué tipo de cambios podrían dar lugar a una revisión del sistema y tampoco se quiso pronunciar sobre si uno de los elementos a considerar podría ser una caída del arancel que la UE impone a los países terceros importadores de este fruto.
Después de meses de litigio en la Organización Mundial del Comercio (OMC) con los productores latinoamericanos, el 1 de enero de este año entró en vigor el nuevo sistema de tarifa única, que se cifró en 176 euros por tonelada de plátano y que a los latinoamericanos les sigue pareciendo muy elevado por lo que no se puede descartar que alguno de estos países denuncie a la Comisión Europa ante la OMC de nuevo.
A este respecto, la comisaria apuntó que no se han cumplido "el desastre" que vaticinaron algunos productores latinoamericanos con la entrada en vigor del sistema de tarifa única puesto que, al contrario de sus temores, las importaciones de sus plátanos a la UE no sólo no han disminuido, sino que se han incrementado en un 6% desde enero, dijo Fischer Boel. Agregó que la decisión de volver a iniciar un panel en la OMC tiene que tomarla cada país, "yo no puedo evitarlo", dijo, aunque esperó que en las conversaciones que aún celebran las dos partes se puede llegar a un resultado definitivo.