Bolsa, mercados y cotizaciones
La industria madrileña facturó 55.228 millones en 2014, un 0,6% más
Por comunidades autónomas, las que tuvieron mayor participación en la cifra de negocios industrial fueron Cataluña (22,3 %), Andalucía (12,2 %) y la Comunidad Valenciana (10,1 %); y las que tuvieron menos peso fueron Islas Baleares (0,7 %), La Rioja (0,9 %), Extremadura (1,2 %) y Canarias (1,2 %).
Respecto a la evolución en la cifra de negocios en el año 2014, las comunidades que registraron los mayores crecimientos fueron País Vasco (11,2 %), Islas Baleares (9 %) y Cantabria (7,2 %), mientras que las que registraron los mayores descensos de facturación fueron Canarias (12,8 %), La Rioja (8,2 %) y Castilla-La Mancha (5,5 %).
En conjunto, la industria española alcanzó en 2014 una facturación de 571.922 millones de euros, lo que supone un 1,7 % más que un año antes, mientras que la inversión en activos materiales aumentó el 1,3 %, hasta los 18.073 millones.
El valor añadido generado en 2014 por las empresas industriales se situó en 127.547 millones antes, un 2,5 % más que en 2013.
Por secciones de actividad, el 79,7 % de la facturación del sector correspondió a la manufacturera y el 16,6 % a las empresas de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.
Por ramas de actividad, las que más incrementaron su facturación respecto al año anterior fueron reparación e instalación de maquinaria y equipo (15,5 %), vehículos de motor (10,2 %) y captación, depuración y distribución de agua (7,7 %).
Por el contrario, las que tuvieron los mayores descensos fueron la industria del petróleo (8,1 %), las actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (5,8 %) y papel y artes gráficas (3,5 %).
En términos de empleo, la industria manufacturera ocupó a más de 1,7 millones de personas (el 89,2 % del total), aunque fueron el 0,7 % menos que en 2013.
Las actividades que más personas emplearon fueron alimentación (el 16 %), fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo (11,4 %) y vehículos de motor (7 %).
Las empresas del sector redujeron sus plantillas a 1,9 millones de personas, el 0,9 % menos que el año anterior pero la productividad (valor añadido por persona ocupada) aumentó un 3,4 % hasta los 66.019 euros.
Las actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, por sus especiales características -elevadas producciones con poca mano de obra-, alcanzan los mayores niveles de productividad con 505.529 euros, un 2,4 % menos que hace un año.
La industria manufacturera -que concentra el 89,2 % del total de ocupados en empresas industriales- alcanzó una tasa de productividad más baja (56.556 euros), aunque aumentó un 5,5 % respecto al año anterior.
Por destino geográfico de las ventas, el 70,3 % fue dentro de España, el 19,9 % se dirigió a países de la Unión Europea y el 9,8 % al resto del mundo.
Las ramas de actividad con mayor porcentaje de ventas al exterior fueron material de transporte excepto vehículos de motor (71,6 %), vehículos de motor (65,2 %) y maquinaria y equipo mecánico (53,4 %).
La encuesta también apunta a que el 84,9 % de las empresas industriales tenía menos de 10 ocupados en 2014 y otro 12,3 %, entre 10 y 49.
Estas empresas emplearon al 43,8 % del personal del sector, pero su facturación apenas representó la cuarta parte del total de la cifra de negocios.
En cambio, las empresas grandes -de 250 o más ocupados- representaron el 0,4 % del total del sector industrial pero ocuparon al 33 % del personal y facturaron el 55,5 % del total de las ventas en 2014.