Bolsa, mercados y cotizaciones

Linares, de Telefónica: "Somos capaces de paliar la bajada de ingresos de mensajería por Whatsapp"

    Atonio Zoido, presidente de BME, y Julio Linares, vicepresidente de Telefónica.

    Arantxa Rubio, Noelia F. Aceituno

    Hoy arranca la 17ª edición del Foro Latibex, organizado por BME, un acto que reunirá a más de 40 compañías iberoamericanas y españolas y 250 inversores intermediarios. Con el lema "Eurolatam Business Meeting", el foro pretende en esta nueva edición ser una referencia de las relaciones empresariales institucionales entre España y Latinoamérica.

    En el acto inaugural, Antonio Zoido, presidente de BME, ha reconocido que "por primera vez en este siglo América Latina no crece", y es que se ha visto atrapada por una combinación de factores negativos como el desplome de las materias primas, la desaceleración de China y la debilidad del consumo. No obstante, se trata de una región muy heterogénea: "Mientras México crece un 2,5%, Brasil retrocede en la misma proporción. Y en Chile, Perú y Colombia, el PIB crece entre el 2 y el 3%, la mitad de lo que venían haciendo en esta década", añadió a este respecto. Según Zoido, no puede obviarse una realidad: "Latinoamérica atesora algunos de los mayores recursos naturales y su demanda a largo plazo mejorará".

    El acceso limitado a la financiación de las empresas, sobre todo las de menor tamaño, es limitado y ello restringe su capacidad productiva y de crecimiento. Ofrece un dato: solo el 40% de las pequeñas empresas y un 70% de las grandes manejan crédito bancario o líneas de crédito. En este sentido, Zoido sugirió que" la contribución de las bolsas podría ser esencial para equilibrar las fuentes de financiación".

    En este punto, quiso repasar cuál es la situación de la bolsa española, que en los últimos cinco años ha mantenido un ritmo de financiación que le ha llevado a situarse entre las más eficaces del mundo, aportando más de 215.000 millones a sus empresas, desde 2011. Hasta septiembre, las cotizadas han ampliado capital por 7.000 millones de euros, una cantidad que el ejecutivo considera "insuficiente". En esta línea apunta al MARF, el mercado especializado de emisiones en renta fija para empresas medianas: "El papel de estos mercados en el sistema es indudable que va a crecer y su potenciación es importante".

    Por su parte, Julio Linares, vicepresidente de Telefónica, quiso repasar un sorprendente dato: "Estamos en una industria con 7.000 millones de móviles, hay más móviles que población mundial". Entre las compañías que están captando este valor está Telefónica: "Empezamos a ser capaces de captar este crecimiento y ser capaces de convertirlo en ingresos. Es muy llamativo ver cómo el crecimiento de datos móviles en el tercer trimestre ha al 80%. Estamos siendo capaces de paliar la bajada de ingresos de la mensajería, por la competencia de productos como Whatsapp", insistió en este sentido.

    No obstante, no solo crecen en monetizar los datos móviles, sino también en servicios de conectividad. "En fibra óptica ha habido un cambio regulatorio pero nuestra voluntad es seguir desplegando redes de banda ancha", que define como muy importante para la competitividad de Telefónica. "Nuestros ingresos están creciendo por encima del 4%, estamos acelerando el crecimiento, que es lo que queríamos. Lo estamos consiguiendo gracias a una optimización de nuestros recursos. Nos hemos fortalecido en España o en Alemania gracias a las adquisiciones que hemos hecho. Y esto ha sido gracias que hemos desinvertido en República Checa, Irlanda y estamos en proceso en Reino Unido", justificó en este sentido.

    En Latinoamérica están haciendo un esfuerzo inversor importante: "Seguimos apostando en la región. Nuestra inversión allí ha sido muy sostenida en los años y la acumula está en los 130.000 millones de euros, una cantidad que estamos seguros que nos aportará crecimiento en el futuro", confesó Linares. Y es que tienen presencia en la región desde hace 25 años, un tiempo en el que "hemos pasado por circunstancias muy diversas, pero siempre hemos tenido voluntad de permanecer con la confianza de que circunstancias difíciles serán solo temporales, y esta es la visión que tenemos ahora".

    En su opinión, "el crecimiento futuro en nuestra industria vendrá por internet". Un internet de todas las cosas, con nuestro cuerpo, smart health, las del coche, domótica, en ciudades inteligentes y desde luego en el resto de las industrias. "Va a haber en el mundo tantos sensores conectados a las redes que van a generar una gran cantidad de datos. Esos datos hay que recogerlos", insistió. Algo a lo que se unen cada vez más el uso de robots, de drones e impresoras 3D para transformar ese mercado de bienes virtuales en un mercado de bienes físicos. "Todo esto va a enriquecer mucho más el uso de las comunicaciones y no tenemos ninguna duda de que el tráfico de nuestras redes seguirá incrementando en los próximos años y tendremos una buena oportunidad de crecimiento", concluyó.