Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Transportes.- La CE propondrá una nueva directiva del mercado del 'handling' a finales de año o inicios de 2007
Busca mejorar la eficiencia y calidad de la normativa vigente
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea propondrá una nueva directiva sobre el mercado del 'handling' aeroportuario --servicios en tierra-- a finales de este año o principios del que viene con el fin de mejorar la eficiencia y calidad, anunció hoy el director de Transporte Aéreo del órgano ejecutivo comunitario, Daniel Calleja, y adelantó parte de las conclusiones de un informe sobre la implantación de la directiva vigente que será presentado en el Parlamento europeo en las próximas semanas.
Calleja explicó que con la revisión de la directiva 96/67/CE se busca simplificar la actual, "ya que hay disposiciones obsoletas". La directiva 96/67/CE, que fue aplicada en España mediante el Real Decreto 1161 del año 1999, está basada en los principios del Tratado de Roma y promueve "una mayor competencia y liberalización", de cara a "una mayor eficiencia económica", explicó Calleja. Persigue garantizar el libre acceso al mercado de forma progresiva, tanto de terceros como del 'autohandling', teniendo en cuenta las necesidades del sector.
Con la revisión también se pretende "mejorar la normativa que los Estados miembros deben respetar en la selección de nuevos proveedores o servicios". Además, se busca "mejorar disposiciones técnicas para que haya reglas claras a nivel europeo", y también "introducir novedades, por ejemplo en los estándares de calidad", señaló el funcionario europeo en el marco de una conferencia sobre 'Handling aeroportuario' organizada por Recoletos.
En cuanto a la seguridad, campo que no estaba detallado en la directiva del 96, el objetivo es introducir las normas europeas comunes que se implantaron tras los atentados terroristas del 11-S. Otro de los objetivos de la directiva revisada es "proseguir con la apertura del mercado, introduciendo mayor competencia", así como instar a la separación jurídica, que se uniría a la actual medida de separación contable
IMPACTO DE LA DIRECTIVA.
Por otra parte, el informe que se presentará al Parlamento, que trata el impacto de la directiva en el mercado de los 15 Estados miembros, arroja que ésta "ha abierto de forma progresiva un mercado muy cerrado en el que había pocos competidores", indicó Calleja, y añadió que el texto "reconoce que la apertura no ha sido todo lo positiva que se deseaba, ya que los Estados todavía pueden restringir el principio de apertura de mercado en algunos casos en el servicio de asistencia en rampa".
Además, el informe señala que la introducción de la competencia "ha dado lugar a la mejora de los servicios del 'ground handling'" --'handling' de rampa y de pasaje--, así como a la reducción de sus precios, "algo que se ha visto más claramente en países con monopolio o mercados muy regulados", indicó el funcionario europeo.
El informe también concluye que no se ha producido la apertura esperada en algunos aeropuertos importantes, ya que "en los que los operadores --aeroportuarios-- tenían una cuota alta, todavía tienen del 60% al 85% de los servicios --de 'handling'--, ya que los Estados miembros pueden imponer una serie de restricciones", explicó Calleja. Para el futuro, indicó que "la CE considera importante avanzar en la eficiencia económica del 'ground handling' y en la línea de la apertura del mercado".
EFECTOS SOBRE EL EMPLEO.
En cuanto a los efectos de la directiva sobre el empleo, Calleja subrayó que "en algunos casos ha ejercido presión sobre las condiciones laborales, pero no ha reducido el número de trabajadores". "Los Estados miembros pueden tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos de los trabajadores", añadió.
Y respecto al número de operadores en aeropuertos, el funcionario europeo apuntó que en el caso de Londres-Heathrow, en el que el número de agentes de 'handling' ha llegado a cinco, se han registrado "efectos negativos" en el servicio, aunque los precios se han abaratado.
El sector del 'handling' supone más de 120.000 puestos de trabajo en la UE --14.000 en España-- y registra una cifra de negocio de 6.000 millones de euros al año. Los operadores independientes tienen una cuota de mercado del 30% en la UE.