Bolsa, mercados y cotizaciones

Reinvertir y prudencia en la gestión, los distintivos de la empresa familiar



    Bilbao, 26 oct (EFE).- Reinvertir los beneficios, la vocación de permanencia y prudencia en la gestión son los tres factores distintivos de la empresa familiar española, según un estudio realizado por KPMG para el Instituto de la Empresa Familiar.

    El informe ha sido presentado en Bilbao en la apertura del congreso de Empresa Familiar, que inaugurará oficialmente el Rey esta mañana.

    El estudio, basado en las conclusiones extraídas de entrevistas individuales, grupos de trabajo con empresarios familiares y una encuesta por internet a 100 propietarios y directivos, indaga en los elementos diferenciales de estas compañías.

    Según el documento, las empresas familiares se definen por los elementos culturales que las diferencian, como son la vocación de largo plazo, el compromiso con el territorio, el espíritu emprendedor y orgullo de pertenencia, su modelo de gobierno corporativo basado en la confianza, la prudencia y la reinversión del beneficio, el compromiso social y la agilidad y flexibilidad en la toma de decisiones.

    Así, los tres factores que mejor distinguen a las empresas familiares son la reinversión de beneficios (apuntado por un 57,4 %), la vocación de largo plazo, la voluntad de preservar el negocio y el patrimonio (para un 55,3 %) y la creación de un proyecto común que trasciende lo meramente económico (según el 45,7 %). También la prudencia es otra característica señalada por los empresarios que han participado en este trabajo.

    Según ha comentado Juan José Cano, responsable de Empresa Familiar de KPMG en España, "estas características llevan a las empresas familiares a convertirse en proyectos intergeneracionales que gozan de una mayor estabilidad y proporcionan una mayor seguridad en el empleo".

    "Además, por su arraigo al lugar donde se fundaron, las empresas familiares mantienen un vínculo emocional con su entorno, un compromiso con el territorio y una vía de desarrollo del mismo", ha explicado Cano.

    Estas características generan efectos sociales beneficiosos que comparten las empresas familiares. Entre ellos, y según las conclusiones del informe, resalta la visión de largo plazo, el impacto amortiguador en tiempos de crisis, la generación de riqueza y oportunidades de desarrollo, el establecimiento de relaciones laborales de calidad y el estímulo al espíritu emprendedor.