Bolsa, mercados y cotizaciones

Aumenta el papel de los países en desarrollo como inversores directos



    Ginebra, 24 jun (EFE).- Los países en desarrollo ganan cada año más importancia como generadores de inversiones extranjeras directas, de las que ahora suponen el 35 por ciento frente al 13 por ciento de 2007.

    El Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) confirmó hoy esta tendencia en un informe que basa sus conclusiones tanto en modelos de predicción económica como en una encuesta entre grandes compañías multinacionales.

    Nueve de los 20 principales países inversores fueron economías en desarrollo o en transición en 2014, con Hong Kong a la cabeza, seguido de China, Rusia, Singapur, Corea del Sur y Malasia.

    Aparecen a continuación, de otras regiones, Kuwait y Chile, que se posiciona así en la lista de grandes inversores.

    Taiwán completa el grupo de nueve países en desarrollo entre los 20 mayores inversores mundiales.

    Los analistas de la UNCTAD también han constatado que actualmente empresas de países en desarrollo de Asia invierten en el extranjero más que las de otras regiones.

    Si se excluyen los capitales que se dirigen a los paraísos fiscales del Caribe, las inversiones que van de las economías en desarrollo a otras economías de la misma categoría (Sur-Sur) aumentaron de 1,7 billones de dólares en 2009 a 2,9 billones en 2013, según el informe del organismo técnico de la ONU.

    Los países desarrollados están en la otra cara de la moneda al registrar el año pasado una disminución del 28 por ciento de las entradas de inversiones extranjeras directas, que totalizaron 499.000 millones de dólares.

    El informe hace hincapié en que esa cifra refleja en gran medida el impacto de una enorme desinversión realizada el año pasado por la compañía británica de telecomunicaciones Vodafone en su empresa Verizon Wireless en Estados Unidos.

    De manera global, las inversiones extranjeras directas disminuyeron un 16 por ciento, hasta 1,23 billones de dólares, en 2014.

    El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, explicó en una rueda de prensa de presentación del informe que esa caída podía explicarse por la fragilidad de la economía mundial y la incertidumbre de los inversores respecto a las políticas de los países para tratar los capitales foráneos.

    Los riesgos geopolíticos también están influyendo negativamente en el ánimo de quienes deciden el destino de las inversiones.

    Sin embargo, la UNCTAD se muestra optimista sobre los resultados de este año y de los dos próximos, para los que vaticina una recuperación sostenida de las inversiones extranjeras directas a nivel mundial.

    En esa línea, estima que aumentarán un 11 por ciento hasta los 1,4 billones de dólares en 2015, a 1,5 billones en 2015 y a 1,7 billones al año siguiente.

    Sobre las economías desarrolladas, en particular, el informe también proyecta mejorías este mismo año, cuando considera que experimentarán "un gran aumento de las corrientes, de más del 20 por ciento, debido a la mayor actividad económica".

    Para las economías en desarrollo apunta a una estabilidad, con corrientes elevadas de inversiones directas extranjeras, a un ritmo de crecimiento medio del 3 por ciento en los próximos dos años.