Bolsa, mercados y cotizaciones

Un Eco10 más industrial, la mejor arma contra la atonía bursátil



    Acerinox, Popular, Grifols y Gamesa entran en el índice de 'elEconomista' de cara a los meses de junio, julio y agosto, en sustitución de Sacyr, Ferrovial, OHL y BBVA

    Objetivo: ofrecer un rendimiento atractivo en plena corrección bursátil. Ése es el reto al que se enfrenta el Eco10 -el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista- en los tres próximos meses. Un periodo en el que a la espiral de caídas en la que ha entrado el Ibex se sumará, previsiblemente, la pasividad que suele caracterizar al mercado en los meses de verano.

    Para esquivar esa atonía, las 53 casas de análisis que participan en la elaboración del Eco10 han revisado sus carteras con el objetivo de incluir valores que puedan aportar esa rentabilidad extra. Así, el índice recibe a cuatro nuevos miembros -Acerinox, Popular, Grifols y Gamesa- de cara a junio, julio y agosto. Estos valores se suman a Técnicas Reunidas, Telefónica, ArcelorMittal, Repsol, Indra y Mapfre para configurar el nuevo Eco10. Como resultado de esta revisión, la segunda del año, nace uno de los índices naranjas más industriales de la historia (por el peso de dicho sector en el selectivo).

    La industria gana, pues, peso frente a la construcción y las infraestructuras, ya que abandonan el indicador Sacyr, OHL y Ferrovial, además de BBVA.

    El Eco10, que forma parte de la familia Stoxx, es el único selectivo elaborado por un medio de comunicación en España. Recoge los diez valores más ponderados por el más de medio centenar de entidades que participa, cuya selección conforma la Cartera de Consenso de la que se nutre el índice.

    El Eco10 se revaloriza un 14,2 por ciento en 2015, frente al avance del 9,1 por ciento que experimenta el Ibex en el mismo periodo. Si nos fijamos en la rentabilidad acumulada desde el inicio -desde el 16 de junio de 2006 en que nació el Eco10-, el selectivo naranja bate al Ibex al subir un 60 por ciento, frente al 2,3 por ciento que escala su rival.

    Acerinox regresa al indicador por la puerta grande, ya que se convierte en el cuarto valor con más peso en la Cartera de Consenso -en ésta, pero no en el Eco10, donde todos los valores ponderan por igual-. Una docena de casas de análisis ha confiado en la acerera, que ya formó parte del selectivo entre marzo de 2013 y el mismo mes de 2014.

    La compañía vuelve al Eco10 en un momento en que el aumento del volumen de negociación de sus títulos podría devolverla, además, al Ibex 35 (el próximo martes se reúne el Comité Asesor Técnico que decidirá la nueva composición del selectivo, y Acerinox es una de las candidatas).

    El valor se encuentra en una tendencia al alza desde julio de 2013, considera Raúl García, de Omega IGF. "Aunque el movimiento se caracteriza por una elevada volatilidad, el canal de tendencia nos parece lo suficientemente estable", comenta.

    Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, espera que los resultados de la compañía mejoren tras la ralentización sufrida en el primer trimestre de 2015. "El mantenimiento del buen tono de la demanda, tanto en Estados Unidos como en Europa, unido al fin del proceso de reducción de inventarios en EEUU y la estabilidad de los precios del níquel, deberían favorecer la recuperación". La experta añade que la apreciación del dólar debería actuar como catalizador.

    Los títulos, agrega Aguirre, "sobrerreaccionaron negativamente a los resultados trimestrales y, en nuestra opinión, cuentan con un potencial elevado". Una idea, la del recorrido bursátil que tiene el valor por delante, que comparte Raúl García, de Omega IGF.

    A Pedro Sastre, de Banca March, le atraen de Acerinox su clara estrategia de negocio y su diversificación a nivel de estructura productiva (cuenta con fábricas en Sudáfrica, Estados Unidos, España y Malasia, una ventaja competitiva frente a sus competidoras).

    Sastre apunta, además, al "éxito" del plan de redución de costes de la compañía y a su diversificación geográfica. Destaca "la implantación de medidas antidumping de importaciones desde China y Taiwán, la mejora del apalancamiento operativo y unas ratios atractivas, en especial la rentabilidad de su dividendo, superior al 3 por ciento".

    El banco "de las pymes"

    Popular es otra de las incorporaciones al Eco10, aunque no es el único banco que gana peso en la Cartera de Consenso (ver página 9). La entidad ya había estado en el índice en dos ocasiones, durante periodos breves, en 2013 y 2014. Y ahora que los rumores sobre posibles operaciones corporativas rodean al valor (tras la compra de la británica TSB por parte de Sabadell), los expertos vuelven a confiar en ella. Ignacio Cantos, de Atl Capital, considera que, "a pesar del mal trimestre, la banca reaccionará". De Popular le interesa especialmente que sea "el banco más apreciado por las pymes, y España es un país de pequeñas y medianas empresas". Ahora que la guerra del depósito ha terminado, comenta, la batalla se libra por seducir a las pymes, segmento en el que Popular está bien posicionado. "Si creemos en la recuperación económica", agrega, "es uno de los valores en los que hay que estar, porque será uno de los más beneficiados".

    José Luis García, de Dif Broker, explica que esta firma buscaba un valor más agresivo y con más volatilidad para dar un impulso a su cartera y Popular es, en su opinión, "el banco mediano con un mayor recorrido". García no ve difícil que el título ataque sus máximos de 2014.

    Con argumentos como éstos, los analistas aúpan a Popular al octavo puesto de la Cartera de Consenso, en la que le dan un peso del 3,5 por ciento. La entidad es la más barata del Ibex en relación con su valor contable: cotiza a 0,75 veces su valor de liquidación.

    Grifols, valor al alza

    El fabricante de hemoderivados Grifols es otra de las nuevas incorporaciones. Según explica José Antonio Cerdán, responsable de renta variable de Andbank, "la industria de productos de plasma ofrece una combinación de crecimiento positivo de volumen y precios relativamente estables". Y destaca, además, que el sector cuenta con barreras de entrada muy altas y con una estructura de mercado consolidada, en las que los tres mayores players -entre los que figura Grifols- copan el 75 por ciento del mercado.

    "La situación del mercado de plasma continúa siendo positiva, ya que la demanda sigue creciendo y los productores fabricando casi a plena capacidad", comenta Cerdán, para agregar que, a pesar de existir cierta presión por parte de la competencia en Estados Unidos, en Europa el mercado se está estabilizando y se aprecian signos de recuperación en los precios.

    Ernesto Getino, de Getino Finanzas, apunta que Grifols es una compañía con una visión internacional, "que opera en mercados maduros con potencial de necesidades para sus productos" y con unas cifras de resultados que lo demuestran (su beneficio neto creció más de un 6 por ciento en el primer trimestre de 2015 y el bruto se incrementó en un 3,6 por ciento).

    Getino destaca que, en materia de investigación y desarrollo, Grifols ha incrementado un 34,4 por ciento las inversiones en I+D, hasta los 51 millones de euros, que representan un 5,6 por ciento de los ingresos.

    Ignacio Méndez, de Mirabaud, agrega que, después de que la presión comercial en EEUU lastrase las cuentas del grupo, los resultados no pueden sino mejorar. "Ha sido una de las pocas compañías de calidad de la bolsa española que se ha quedado rezagada", afirma.

    Respecto a Gamesa, Pilar Aranda, de Bankinter, la encuentra atractiva por su valoración y su posicionamiento. La analista ensalza los "alentadores" resultados del primer trimestre, con un aumento del beneficio bruto del 60 por ciento, hasta los 116 millones de euros. Señala que la compañía está cumpliendo con su "ambicioso" plan para este ejercicio y alaba su diversificación geográfica, "que incluye un cómodo posicionamiento en áreas de fuerte crecimiento, entre las que destacamos India". Gamesa ha retomado el dividendo y, con un posible pay out del 25 por ciento, su rentabilidad es otro de los factores a los que se refiere la analista de Bankinter.

    Por su parte, Virginia Pérez, responsable de renta variable de Tressis, también señala que los resultados han superado previsiones, al multiplicar por cuatro los beneficios obtenidos en el mismo período del año anterior. "Márgenes en expansión, reducción de deuda, mejora del circulante, propuesta de pago de dividendo y una buena evolución de la cartera de pedidos con fuertes previsiones de crecimiento en sus principales mercados proporcionan, en conjunto, una elevada visibilidad a la compañía", explica la experta.

    Gamesa muestra "una de las tendencias alcistas más firmes, claras y con menor volatilidad de la bolsa española en lo que llevamos de año", señala Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. "Además, tras ser muy castigada en el pasado, no para de conseguir nuevos contratos fuera de España, y posiblemente le esté ayudando la caída del euro", añade.

    Pero no todo el escenario es positivo para esta compañía. Entre los riesgos a los que se enfrenta Gamesa están su posicionamiento en países que presentan una elevada incertidumbre, "como Brasil, que supone una oportunidad y un riesgo por la depreciación del real y por la desaceleración que sufre el país", tal y como comenta Pilar Aranda, de Bankinter.