Bolsa, mercados y cotizaciones

La debilidad del comercio exterior ralentiza el crecimiento del PIB alemán



    Berlín, 13 may (EFE).- La debilidad del comercio exterior ha frenado el crecimiento del PIB alemán que en el primer trimestre tuvo una subida del 0,3 por ciento frente al 0,7 por ciento que había registrado en el último trimestre del año anterior, según datos provisionales de la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

    El crecimiento estuvo también por debajo de los pronósticos de la mayoría de los bancos alemanes, que habían estimado un ascenso del PIB del 0,5 por ciento.

    En la comparación interanual también se observa una ralentización del crecimiento alemán.

    En el primer trimestre de 2015 el crecimiento, con respecto al mismo periodo de 2014, fue del 1,1 por ciento mientras que el último trimestre de 2014 hubo un crecimiento del PIB del 1,6 por ciento frente a los últimos tres meses de 2013.

    Aunque las exportaciones crecieron con respecto al último trimestre, el ascenso de las importaciones fue aún mayor con lo que la balanza comercial tuvo un impacto negativo en la evolución del PIB.

    Según Destatis, el sector exportador alemán sufrió las repercusiones de una coyuntura mundial inestable y los problemas existentes en algunos países emergentes como Rusia y Brasil.

    El principal impulso para el crecimiento vino de la demanda interna y, en especial, del consumo privado impulsado, según el informe mensual del Ministerio de Economía, por la buena situación del mercado de trabajo, el aumento de los ingresos reales y la moderada evolución de los precios.

    Los bajos intereses, que disminuyen los estímulos para el ahorro, representan otro factor que fomenta el consumo.

    El gasto público y las inversiones privadas también dieron impulsos significativos.

    "Tanto en la construcción como en adquisición de equipos las inversiones fueron claramente mayores que el último trimestre de 2014", dice el comunicado de Destatis.

    La construcción ha sido impulsada por los bajos intereses que reduce el costo de los créditos.

    El gobierno considera que, después de que en el primer trimestre el Comercio (ICOMERC.MC)exterior tuvo un impacto negativo sobre el crecimiento, esa tendencia se revertirá en los próximos meses puesto que la devaluación del euro significa una ventaja competitiva en los mercados internacionales.

    Asimismo, el gobierno cuenta con que se mantendrán los impulsos de la demanda interna con lo que se confía en que Alemania siga en la senda del crecimiento aunque con un ritmo moderado.

    Sin embargo, en el mismo informe mensual publicado hoy se admiten los riesgos para la coyuntura derivados de la crisis de Ucrania y la de situación en Grecia.

    Los pronósticos del ejecutivo alemán contemplan para este año un crecimiento del PIB del 1,8 por ciento después del 1,6 por ciento registrado en 2014.

    El Consejo Asesor de Economistas, los llamados "cinco sabios", corrigieron en marzo su pronóstico para este año al alza y lo fijaron también en el 1,8 por ciento frente al 1,0 por ciento que habían estimado inicialmente.

    En una encuesta entre economistas de bancos alemanes realizada por el periódico económico "Handelsblatt" para su edición digital, la mayoría de los expertos interrogados tienden a mirar las cifras del primer trimestre con optimismo.

    Así, por ejemplo, Holger Sandte, del Nordea Bank, dice que el peso negativo del comercio exterior se debe a la fortaleza de las importaciones lo que no es necesariamente una mala señal.

    Sandte considera que para este año se puede contar con un crecimiento de entre el 1,5 y el 2,0 por ciento.

    Stefan Kipar, del Bayern LB, por su parte, dice que las cifras reflejan la fortaleza de la demanda interna que compensó en buena parte los efectos de la difícil coyuntura internacional.