Bolsa, mercados y cotizaciones
Pilotos y controladores dicen que es pronto para saber la causa del siniestro
"El momento es muy temprano. Ni siquiera habrá empezado la comisión de investigación" ha indicado hoy a Efe el director general del Colegio de Pilotos de Aviación Comercial (COPAC), Iván Gutiérrez, quien ha añadido que las causas "pueden ser muchísimas y no se puede descartar absolutamente nada".
La portavoz del sindicato de controladores USCA en Canarias, Carmen Guerra, ha dicho que en un accidente se suelen dar "un cúmulo de elementos" que ahora mismo son imposibles de determinar.
Gutiérrez ha añadido además que las investigaciones de accidentes aéreos suelen durar mucho tiempo, incluso años, aunque ha destacado el hecho de que, al tratarse de una compañía europea que ha sufrido un accidente en suelo europeo y con pasajeros europeos, ayudará a esclarecerlo antes.
"Son las condiciones perfectas para que la información fluya" y puedan conocerse las principales causas en un periodo más corto de tiempo, lapso que no obstante puede ser de meses, ha dicho.
"Europa está a la cabeza en aeronáutica y el seguimiento se ha podido hacer hasta el momento en que desapareció", lo que reduce mucho el "círculo de incertidumbre" y facilita la investigación respecto a accidentes que se producen en el mar, añade Carmen Guerra.
El director general de COPAC ha indicado que, a falta de información oficial, por lo publicado en los medios de comunicación generalistas y especializados, el avión ha efectuado un descenso muy rápido para ser una aproximación al aterrizaje y muy lento para ser una emergencia.
Guerra añade que, según lo publicado, la meteorología era buena y que la velocidad de crucero era mucho más elevada que la zona de los Alpes que sobrevolaba, lo que a priori da más tiempo al piloto para reaccionar.
Además, añade, no se declaró emergencia y perdió altura a una velocidad más rápida de lo normal, algo que extrañó al controlador responsable de esa parte del espacio aéreo francés e inició el protocolo y que resulta una incógnita más a la hora de establecer los motivos del siniestro.
En cuanto a la seguridad del avión, un A320, uno de los más comunes en el mundo, Gutiérrez ha explicado que todos los aparatos pasan los mismos controles y auditorías en los mismos lapsos de tiempo, ya sea de una compañía de bandera o de bajo coste.
El director general del colegio de pilotos señala que al avión, que fue adquirido en 1990, "se le ha sacado bastante rendimiento", aunque añade que su edad no tiene por qué haber influido en el accidente.
"Si ha pasado todos los controles, no tiene por qué ser un factor causal. También hemos visto aviones nuevos que han tenido accidentes", destaca.
Gutiérrez apunta que en los siniestros de aviación que se han producido últimamente se observa una pérdida de control de los aparatos en la fase de crucero, momento que es el más seguro del vuelo y pide que el sector ponga el énfasis en este aspecto.
En su opinión, la automatización de las cabinas de los aviones con elementos de seguridad no ha estado acompañada de formación para los pilotos. "Hay que trabajar las relaciones entre el hombre y la máquina. El factor humano tiene que entender las condiciones en que funcionan esos automatismos".
El colegio de pilotos pide un "compromiso político" entre todas las partes para invertir en seguridad escuchando a los profesionales como pilotos, ingenieros, controladores o mecánicos para mejorar la seguridad.