Bolsa, mercados y cotizaciones
La inversión extranjera en España crece el 9,8 % animada por la recuperación
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha destacado hoy en una rueda de prensa que el crecimiento de la inversión extranjera productiva, que excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), supone "el quinto mejor dato" desde el año 2000 y ha pronosticado que la inversión seguirá mejorando en 2015.
García-Legaz ha incidido en que el avance de la inversión extranjera en España se produjo el año pasado en un "contexto de contracción de la inversión directa mundial".
La recuperación de la economía en 2014 y la aceleración del crecimiento prevista para 2015 hacen de España "un mercado en expansión" que atrae a los inversores extranjeros, ha destacado.
Economía ha subrayado también que la mejora de la competitividad en España es un incentivo para los inversores extranjeros, animados además por la caída en los precios de la energía y la depreciación del euro.
La segunda mitad de 2014 fue especialmente positiva para la inversión extranjera en España, ya que en ese semestre se alcanzaron 12.974 millones de euros frente a 4.651 en los primeros seis meses.
Concretamente, diciembre registró un valor muy por encima de la media con 4.842 millones de euros de inversión extranjera directa.
Además, casi dos tercios de la inversión foránea en 2014 en España se concentraron en cuatro sectores: comercio mayorista y minorista (3.212 millones de euros), actividades inmobiliarias (3.085 millones), operaciones financieras y de seguros (2.609 millones) e industria manufacturera (2.055 millones).
Asimismo, la inversión extranjera en nueva producción, también llamada "greenfield", creció en 2014 un 11 % hasta 14.174 millones de euros, mientras que las operaciones destinadas a adquirir sociedades ya existentes subieron un 5 % hasta 3.452 millones de euros.
Respecto a los principales países inversores, Estados Unidos, con una fuerte presencia en el sector del comercio, y Luxemburgo, con un flujo destacado de operaciones inmobiliarias, ocupan los dos primeros lugares de la tabla con 3.516 y 2.489 millones de euros, respectivamente.
Reino Unido y Francia se mantienen como dos importantes inversores europeos, en sectores como el transporte o la gestión de residuos, aunque registraron caídas interanuales en torno al 12 %, mientras que las inversiones mexicanas subieron de forma notable hasta 1.177 millones de euros con un especial interés en la industria agroalimentaria.
Latinoamérica es la zona geográfica que más creció en 2014 en cuanto a inversiones en España, con una subida interanual del 82,7 % hasta alcanzar 2.031 millones de euros, mientras que el conjunto formado por los 28 países de la Unión Europea descendió un 17,3 % hasta situarse en 9.400 millones de euros.
Por comunidades autónomas, Madrid recibió casi la mitad de la inversión extranjera total en España (8.723 millones de euros y un incremento del 0,6 %) con un protagonismo destacado en las actividades inmobiliarias.
Cataluña continúa en el segundo puesto de atracción de inversión extranjera, con 2.968 millones destinados sobre todo a ingeniera civil y captación y distribución de agua, aunque las inversiones descendieron un 15,8 % respecto a 2013.
La desinversión productiva (sin ETVE) se redujo el 13,6 % hasta 3.820 millones de euros, dato que, según García-Legaz, muestra que "la capacidad de España para retener la inversión" se ha visto "acelerada".
2014 registró una caída del 67,1 % de la inversión en la categoría ETVE en España, que se situó en 1.295 millones de euros.