Bolsa, mercados y cotizaciones
Con o sin paciencia: las claves de la reunión de la Fed
José Luis de Haro
El miércoles, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tiene previsto emitir su comunicado final tras su reunión sobre política monetaria que daba comienzo el martes. Al término de la misma, Wall Street estará atento a las palabras de Janet Yellen, que ofrecerá una rueda de prensa y dará a conocer las previsiones económicas que baraja en estos momentos el banco central de Estados Unidos.
En primer lugar toda la atención estará centrada en el comunicado que se emitirá a las 19 horas de España dado que EEUU ya ha entrado en el horario de primavera. Y la frase más crítica del mismo será la siguiente: "Basado en nuestra evaluación actual, el Comité considera que puede ser paciente a la hora de comenzar a normalizar su postura sobre la política monetaria".
El consenso espera que Yellen elimine la palabra "paciente", algo que ofrecería cierta flexibilización a los miembros de la Fed a la hora de determinar cuándo comenzar a subir los tipos. Dicho esto, Yellen ya dejó claro en su comparecencia en el Capitolio el mes pasado que la desaparición de esta palabra clave no implica que el endurecimiento de la política monetaria vaya a materializarse inmediatamente. Las apuestas actuales son junio o septiembre.
La inflación es clave
Por otro lado, la Fed publicará sus proyecciones económicas y escuchará las palabras de Yellen media hora más tarde de la publicación del comunicado. La atención estará centrada en la inflación. Los precios al consumo se han distanciado sensiblemente del objetivo del 2% establecido como referencia por el banco central de EEUU.
De hecho, en los últimos meses, los cambios referentes a la inflación han sido mucho mayores que los que se refieren a la tasa de paro, que ha caído de forma consistente durante los últimos años.
"Esto significa que aunque haya flexibilidad suficiente para aumentar los tipos en junio, una inflación muy por debajo de los objetivos podría permitir el retraso de la subida de tasas", asegura Joseph LaVorgna, economista jefe de Deutsche Bank.
El dólar como invitado
En tercer lugar hay que estar atento al dólar. La revalorización del billete verde, en especial frente al euro, está haciendo mella en las condiciones financieras. Las exportaciones netas del país se han visto afectadas sensiblemente por este hecho. De ahí que varios funcionarios de la Fed consideren que será septiembre y no junio el mes en que la Reserva Federal comenzará a subir tipos.
En la reunión de diciembre, 6 de los 17 participantes mantuvieron una proyección para los tipos de interés en 2015 de más de un 1,50%. En general se esperaba una subida de tipos en el primer trimestre de este año, algo que evidentemente no va a suceder. La pregunta ahora es si estas estimaciones sufrirán cambios o no. De no hacerlo podría indicar que la subida de tipos, pese a retrasarse, podría ser más pronunciada de lo previsto inicialmente.
Previsiones sobre el PIB
Con todo ello, las Proyecciones Económicas para 2015-2017 podrían presentar una rebaja media en las previsiones de crecimiento de aproximadamente el 0,2% por año.
Este hecho tendrá en cuenta tres factores: un endurecimiento de las condiciones financieras, sobre todo tras la fortaleza del dólar en los últimos meses; una estimación más débil sobre el crecimiento potencial del PIB; y un primer trimestre para 2015 más débil de lo inicialmente previsto.
"Esperamos que las perspectivas de inflación para 2015 y 2016 también se revisen a la baja una décima o dos, debido principalmente a los efectos del tipo de cambio", estima Michael Feroli, de J.P. Morgan.