Bolsa, mercados y cotizaciones
La inflación china sube un 1,4 % en febrero impulsada por el Año Nuevo lunar
Así lo reflejó el índice de precios al consumo (IPC) publicado hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas junto con el índice de precios al productor (IPP), que volvió a caer, esta vez un 4,8 % interanual, y que encadena ya tres años en números rojos.
La inflación de China, segunda economía mundial, fue en febrero mayor de lo esperado por los analistas, aunque queda lejos del objetivo anual de un máximo del 3 % anunciado la semana pasada por el primer ministro, Li Keqiang.
Tras registrar el dato mensual más bajo en más de cinco años en enero, con un incremento del 0,8 %, la inflación china se recuperó el mes pasado y se aproximó al nivel de diciembre, cuando se situó en un 1,5 % interanual.
La tardía celebración del Año Nuevo chino explica tanto el notable aumento de los precios en febrero como su debilidad en enero, puesto que, al seguir el calendario lunar, la fiesta cae cada año en una fecha distinta y provoca distorsiones en los indicadores de los dos primeros meses del año.
Esta cita, que es la principal festividad del gigante asiático, suele disparar los precios de los alimentos y los transportes -es habitual que los chinos viajen a sus localidades natales en esas fechas y celebren grandes comidas familiares-.
La subida de los precios de los alimentos, que representa un tercio del IPC y aumentó un 2,4 % interanual, fue uno de los principales factores en la recuperación de la inflación china el mes pasado, subrayó un analista de la oficina de estadísticas, Yu Qiumei, en declaraciones recogidas por la agencia oficial Xinhua.
"Pero se espera que este efecto se disuelva en los próximos meses", señaló la analista para China del banco HSBC Julia Wang en un comunicado.
Además, el IPP, indicador de la inflación en el mercado mayorista, descendió en febrero por trigésimo sexto mes consecutivo, lo que muestra la debilidad de la demanda interna de la segunda economía mundial y el exceso de capacidad de su industria.
La caída del mes pasado (de un 4,8 %) es la mayor desde octubre de 2009 y acentúa en cinco décimas la registrada el pasado enero, del 4,3 % interanual.
Los analistas calculan que, debido a la dinámica a la baja del sector inmobiliario chino, no es probable que los precios a la producción se recuperen en los próximos meses.
"La tendencia bajista de los precios de producción sugiere que la deflación continuará comiéndose los beneficios de las empresas y exacerbará sus deudas", avanzó Wang.
La economía china creció un 7,4 % en 2014, lo que supone el menor ritmo desde 1990, y los primeros indicadores divulgados este año apuntan a un enfriamiento aún mayor.
El Gobierno chino, que la semana pasada rebajó a un 7 % su objetivo de crecimiento para este año, está tomando medidas para estimular su ralentizada economía.
El Banco Popular de China, el banco central del país, rebajó el pasado 28 de febrero los tipos de interés por segunda vez en un trimestre, unos días después de recortar, a principios de febrero, los coeficientes de caja de la banca.
Wang pronosticó que la tendencia menguante de la inflación se mantendrá hasta que se recupere la actividad económica y que irá reflejando "gradualmente" las últimas medidas de estímulo del Gobierno chino.
"Es demasiado pronto para decir que la economía ha tocado fondo. Normalmente requerirá uno o dos trimestres para que la flexibilización monetaria alcance la economía real", apuntó la analista de HSBC.