Bolsa, mercados y cotizaciones
El crudo eleva el IPC al 5% en junio, la tasa más alta de los últimos 13 años
Además, según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- no varió respeto a mayo y se mantuvo en el 3,3%, y el diferencial de precios de España con la zona euro también se mantuvo en 1,1 puntos.
En cuanto a la subida mensual, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en junio seis décimas, lo que supone el mayor aumento de precios que se produce en este mes desde 1993 cuando comenzó a elaborarse la serie histórica, y duplica a las más elevadas registradas hasta ahora y que tuvieron lugar en el mismo mes de 2000 y 2001, cuando los precios subieron el 0,3%.
Tras conocer estos datos, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, subrayó la influencia en el IPC del encarecimiento del petróleo, que ha subido el 86% en un año, y de la subida de alimentos como el pescado y las patatas por la huelga de transportistas.
Así, antes de comenzar el Consejo de Ministros, explicó que de las cuatro décimas interanuales de incremento del IPC de junio, dos y media se deben a los carburantes y una a los alimentos, al tiempo que insistió en que el alza de los precios es un fenómeno internacional y auguró una moderación de los mismos a partir del verano, "si no hay sorpresas" con el petróleo.
Si se analiza la "cesta de la compra" por grupos, desde junio de 2007, el transporte ha subido el 10% por el alza de los carburantes, mientras que los alimentos lo han hecho el 7,2%, principalmente por el pescado, las patatas y el pollo, y la vivienda el 6,9%, por el gasóleo para calefacción.
Los precios de los hoteles, cafés y restaurantes han subido en un año el 4,8%, los de bebidas alcohólicas y tabaco, el 4,1%; los de la enseñanza, el 3,8%; y los de otros bienes y servicios, el 3,5%, en este caso por el incremento de los seguros para automóviles.
Si el desglose se hace por productos, desde junio de 2007, los carburantes y combustibles acumulan una subida del 24,6%; los productos energéticos, del 19,2% -el 16,8 y el 13,5%, respectivamente, en lo que va de año-, y los alimentos frescos, del 5,1%.
Dentro de los alimentos, destacan las subidas acumulada en un año por la leche (23,6%), los huevos (13,4%), el pan (11%) y los cereales y productos lácteos (más del 10%).
El INE también difundió hoy el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), cuya tasa interanual alcanzó el 5,1%, cuatro décimas más que en mayo.
Por comunidades, la más inflacionista fue Canarias, donde los precios subieron en junio el 0,8%, seguida de Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña y La Rioja (0,7%).
Desde Bruselas, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo que "todos debemos hacer lo posible" para evitar un ciclo inflacionista, desde las autoridades monetarias a los Gobiernos y las instituciones europeas, hasta los interlocutores sociales y económicos, en sus discusiones de precios y salarios.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, aseveró que su partido está "a disposición del Gobierno", siempre y cuando éste "reconozca lo que está pasando y esté dispuesto a adoptar medidas".
El portavoz de Economía de CiU, Josep Sánchez Llibre, instó al Gobierno a adoptar un plan anticrisis, mientras que el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares pidió que la Diputación Permanente del Congreso debata la comparecencia del ministro de Economía, Pedro Solbes, para que informe sobre la crisis económica.