Bolsa, mercados y cotizaciones
A qué presas europeas pueden disparar los cazadores 'yankees'
Telecomunicaciones, tecnología, salud... Son los sectores más calientes para los analistas en el mercado de fusiones y adquisiciones. Se pueden encontrar objetivos atractivos por PER, con unas previsiones de crecimiento sostenibles y una recomendación de compra sólida para los expertos.
Como si se tratara de Allan Quatermain en el libro Las minas del rey Salomón, en el mercado de fusiones y adquisiciones la sombra del cazador de grandes presas que vigila agazapado a sus previsibles capturas ya empieza a definirse entre las empresas continentales, que comienzan a asemejarse a paquidermos de gran tamaño.
Una oportunidad que cobra más relevancia tras la depreciación de más del 18% que acumula el euro frente al dólar estadounidense desde mediados de marzo, día en el que el par tocó su máximo en los últimos doce meses.
Nadie en el mercado duda que el cruce entre la moneda única y el billete verde atraviesa una importante tendencia bajista para el euro. Y el efecto de este tipo de cambio, además de en las empresas exportadoras europeas, también se deja sentir en las firmas estadounidenses, que han logrado reducir el coste de sus importaciones y que pueden "aprovechar la oportunidad que ofrece una divisa más fuerte para llevar a cabo operaciones de fusiones y adquisiciones en el extranjero", señalan desde BNP Paribas Wealth Management.
Y es que no hay que olvidar que, tal y como aseguran desde el departamento de banca privada de la entidad francesa, las empresas estadounidenses cuentan con 800.000 millones de dólares en efectivo en el extranjero, que podrían utilizarse para financiar este tipo de operaciones en Europa.
En este sentido, Julius Baer afirma que "hay muchas compañías grandes y no tan grandes que están en un momento atractivo por valoraciones". Y todo ello en un contexto de liquidez casi gratuita, sobre todo para las empresas más grandes del mercado, y teniendo en cuenta la fase del ciclo en la que se encuentran las grandes economías del mundo, una de las opciones más viables de crecer para las compañías es la adquisición de competidores de menor tamaño. "La inmensa liquidez y a costes tan bajos es un aliciente para que las empresas vayan de compras", señalan desde Citigroup. Y en este sentido cobra especial sentido "que empresas estadounidenses vengan de compras al mercado europeo", afirma Alberto Spagnolo, director de inversiones de Julius Baer.
Los objetivos más viables
Los sectores farmacéutico, así como el tecnológico y el de las telecomunicaciones son los más señalados por los expertos como protagonistas en el mercado de fusiones y adquisiciones. Y dentro de ellos son numerosas las compañías que en Europa están cotizando con descuento.
Si se atiende a su multiplicador de beneficios se pueden encontrar cuantiosas compañías que se encuentran con un PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- más de un 20% por debajo de la media de su sector. Sin embargo, las que cuentan con una recomendación de compra sólida para el consenso de analistas y que además ofrecen un crecimiento de sus beneficios, no son tantas.
En el ámbito de la salud destacan en este sentido la española Almirall, la italiana Sorin y las francesas Orpea e Ipsen, aunque esta última cuente con una estructura de su accionariado más complicada de abordar.
Además de ellas, en esta situación se encuentran también la teleco griega Hellenic Telekom y las tecnológicas Sopra, ASM y Dialog.
Dialog
Es una de las compañías fabricantes de circuitos optimizadores para dispositivos móviles como las tablets o los smartphones. El 80% de sus ingresos depende del gigante estadounidense Apple según señalan desde JP-Morgan, algo que dadas las cifras de crecimiento de la firma estadounidense, sólo puede tener consecuencias positivas por el momento. De hecho, desde la firma de análisis señalan a la compañía como una de las grandes beneficiadas del incremento de ventas de iPhones por parte de la compañía de la manzana. Quizás por ello el consenso de analistas estime para ella un incremento en sus ganancias superior al 75% de cara a 2016. Y todo sin un accionista que controle más de un 4,5%.
ASM
La compañía holandesa, que presentará sus resultados trimestrales el próximo 4 de marzo, es una de las grandes beneficiadas de un euro débil al tratarse de una firma exportadora. Y es que, además de Europa, los principales mercados en los que opera se encuentran en China y EEUU. El elevado margen de ganancias que tiene la firma favorece que las previsiones de beneficio neto se hayan visto incrementadas de cara a los próximos dos años. De hecho, ya se espera que crezca a un ritmo del 10% anual de media en el próximo bienio. Se trata de una compañía que cuida a sus inversores: paga un dividendo de 0,6 euros por título, que renta un 1,5%, y a finales de 2014 ya realizó una recompra de acciones a sus inversores.
Hellenic Telecomm
La firma griega es una de las señaladas por las casas de inversión como posible objetivo de los grandes cazadores. Un crecimiento sostenible de sus ganancias, una recomendación sólida de compra por parte del consenso de mercado y una ratio de PER muy inferior a la que muestran de media las compañías de su sector juegan a su favor. En su contra de cara a una opa juega el paquete de acciones que Deutsche Telekom tiene en su haber que ronda el 40%. Sin embargo, ni este hecho ni la coyuntura macroeconómica que la rodea han provocado un deterioro en el consejo de compra que se emite sobre ella. De hecho la teleco helena no tenía un porcentaje tan elevado de analistas que recomiendan comprar sus títulos desde 2007.
Sopra
La empresa tecnológica dedicada a ofrecer servicios informáticos a sus clientes ha protagonizado recientemente diferentes movimientos en el mundo de las fusiones y las adquisiciones. Uno de los que más destaca es la compra de Cimpa al grupo Airbus. En este contexto, se espera que la firma francesa consiga casi duplicar los beneficios netos de 2014 en tan sólo dos años. Un hecho que los expertos señalan como clave para otorgarle un potencial alcista en el parqué superior al 13% de cara a los siguientes doce meses. Y eso que ha empezado el ejercicio acumulando unas ganancias del 5%. La rentabilidad por dividendo que ofrece el pago de su dividendo rondaría el 2,7% según el consenso de analistas que la sigue.
Almirall
Se trata de la única española del sector farmacéutico en la que se cumplen los requisitos de cotizar con un multiplicador de beneficios bajo y recibir además una recomendación de compra sólida por parte de los analistas. Según KPMG, "la buena salud del mercado de fusiones y adquisiciones español, que ha crecido un 54% respecto a 2013, es consecuencia de la mejora en el crecimiento de la economía y del incremento de la inversión realizada por los grandes fondos extranjeros en nuestro país". Y de ello se aprovecha Almirall. El 40% de sus acciones pertenecen a los hermanos Gallardo por lo que la estructura de su accionariado no sería un impedimento a una opa, pese a ser muy complicado. Su negocio en EEUU pesa ya el 15%.
Orpea
Se trata de una compañía francesa dedicada al cuidado de personas de la tercera edad con dependencia. Su accionariado dividido (sin pactos tácitos conocidos entre ellos) es uno de los atractivos con los que goza la firma gala, ya que quien más peso tiene en la compañía es el fondo de pensiones de Canadá que tiene un 14% de la compañía en su poder. En este sentido, y siguiendo el ejemplo de Shire, que se ha visto en una situación similar, Orpea trata de cubrirse de un opa centrandose en otras adquisiciones como las que ha llevado a cabo recientemente en Acretive y Senecura. Pese a todo, las estimaciones de crecimiento de su beneficio de cara a 2016, superiores al 30%, parecen demasiado atractivas para los cazadores furtivos.
Sorin
Pese a que durante los últimos meses su recomendación de compra ha sufrido un ligero deterioro, el consenso de mercado aconseja, de media, tomar posiciones en ella. La venta de productos para combatir enfermedades cardiovasculares parece ser un negocio saludable para Sorin, que espera que su beneficio se vea elevado en un 20% en los siguientes dos ejercicios. La firma transalpina opera además de en Europa en EEUU, por lo que un dólar fuerte provoca mejoras en sus previsiones de ingresos por ventas y, en consecuencia, de sus beneficios. No en vano, no hay que olvidar que según BNP Paribas Wealth Management una caída del 10% en el valor del euro da lugar a un aumento de la producción del 0,6% en Europa.
UDG Healthcare
Pese a que cuenta con una cobertura por parte del consenso de mercado inferior al resto de empresas opables, el 85% de las casas de inversión que la sigue ha elevado su valoración sobre ella en los últimos dos meses y medio. Durante los últimos tres meses sus acciones se han revalorizado más de un 25% en bolsa. No es para menos al calor de unos beneficios que en un 70% proceden de EEUU y Gran Bretaña, dos países en los que sus monedas están atravesando un periodo de fortaleza en el mercado de divisas. Por ello, casas de análisis como Edison, entre otras, han elevado sus previsiones de ganancias de cara a 2015 y 2016. La irlandesa ha reestructurado recientemente su negocio de comunicaciones de salud.