Bolsa, mercados y cotizaciones

El PIB alemán creció un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2014



    Berlín, 13 feb (EFE).- El producto interior bruto (PIB) de Alemania creció un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2014 con respecto al trimestre anterior, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

    El departamento estadístico revisó asimismo una décima al alza, hasta el 1,6 %, el crecimiento de la mayor economía europea para el conjunto del año pasado en relación a su estimación provisional (de mediados de enero).

    Los principales impulsores de la economía alemana en el último trimestre del pasado ejercicio provinieron del interior: el consumo doméstico avanzó con fuerza azuzado por los aumentos salariales y las inversiones evolucionaron de forma positiva, sobre todo en el sector de la construcción, indicó Destatis en un comunicado.

    Además, el sector exterior -un puntal tradicional de la economía alemana- realizó su aporte al PIB, aunque exportaciones e importaciones de bienes y servicios se incrementaron de forma similar en los últimos tres meses de 2014.

    Con respecto al año anterior, la economía alemana creció en el cuarto trimestre un 1,6 %, una tasa superior a la variación interanual del tercer trimestre (1,2 %) y del segundo (1,0 %).

    De esta forma, la mayor economía de Europa ha recuperado el ritmo del primer trimestre del año pasado, en el que creció un 0,8 %, y que entre abril y septiembre se había enfriado notablemente debido al conflicto en Ucrania -y las consiguientes sanciones económicas- y la atonía en la eurozona.

    Alemania se contrajo un 0,1 % en el segundo trimestre y esquivó la recesión tímidamente en el tercero, al lograr un repunte del PIB del 0,1 %.

    El presidente de Destatis, Roderich Egeler, indicó en enero que la economía alemana mostró una "fuerte constitución" el año pasado y que, tras el frenazo experimentado en verano, logró estabilizarse en la recta final del ejercicio.

    Alemania se sitúa gracias a estas cifras, junto con España y otras economías, como los principales motores del crecimiento en la zona euro, lastrada aún por la crisis de la deuda.