Bolsa, mercados y cotizaciones
La apuesta de Obama por facilitar el acceso a la banda ancha vuelve a hacer temblar a Verizon
"La banda ancha de alta velocidad no es un lujo, es una necesidad". Palabras de Obama. Para la mayoría, una apuesta por el progreso. Para Verizon, uno de los mayores operadores de Estados Unidos, un mar de incertidumbre.
Extender la alta velocidad en la red a todas las capas sociales se ha convertido en una de las grandes prioridades del presidente de la primera economía mundial. Una medida que, en su opinión, ayudaría a "las empresas locales a crecer, prosperar y competir en una economía global".
Su intención es modificar las leyes que impiden a los gobiernos locales ofrecer sus propias redes de banda ancha a los ciudadanos para universalizar un servicio que en estos momentos es inaccesible para gran parte de la población por los altos precios que imponen las grandes compañías del sector.
"Yo creo que una comunidad tiene el derecho a proporcionar su propia banda ancha si quiere", explica Obama. Una propuesta que gusta entre los ciudadanos pero que hace temblar a firmas como Verizon, que se vería obligada a bajar los precios de sus contratos.
Al fin y al cabo, se trata de una medida que pese a su popularidad podría hacer mella en los resultados de la estrategia de elMonitor. De hecho, la insinuación de Obama de promover leyes que acabaran con el oligopolio en el sector de las telecomunicaciones en noviembre provocó que el precio de las acciones de Verizon (VZ.NY) se hundiera un 11% en pocos días.
Por supuesto, las asociaciones del sector (como la Federal Communications Commission o la National Cable & Telecommunications Association) ya se han posicionado en contra de esta propuesta, aunque por ahora solo sea eso, una propuesta.
"La política de décadas de Estados Unidos de promover la inversión privada y una regulación mínima ha generado beneficios sustanciales", reflexiona, en declaraciones para Bloomberg, Michael Powell , presidente de la Asociación de Cable & Telecommunications, y añade: "Las redes administradas por el gobierno pueden ser apropiadas en casos raros, pero muchas de estas empresas han terminado en fracaso".