Bolsa, mercados y cotizaciones
Crudo cierra semana de abaratamiento a nivel más bajo desde junio
Viena, 2 sep (EFECOM).- Unos benignos factores climáticos y el saludable nivel de las reservas almacenadas de crudo favorecieron esta semana el abaratamiento del petróleo hasta un nivel que no se veía desde hace más de dos meses.
En realidad, los precios han bajado a menos de 70 dólares por barril a pesar de las tensiones en torno a Irán.
El crudo Brent, el de referencia en Europa, concluyó ayer a 69,15 dólares/barril en el mercado de futuros de Londres, restando 1,1 dólares al valor del jueves y 3,5 dólares al precio de cierre de la semana anterior, con lo cual agrandó la distancia del récord de 78,30 dólares alcanzado el 7 de agosto.
También el barril del crudo referencial en EEUU, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), retrocedió en Nueva York más de 9 dólares con respecto a su máximo histórico.
El viernes bajó más de un dólar, hasta terminar en 69,19 dólares, profundizando la moderación de la semana anterior, cuando había cerrado a 72,51 dólares.
Y el crudo de referencia de la OPEP, calculado en base a una mezcla de once calidades de petróleo -una por cada país miembros de la organización- retrocedió cerca de 2 dólares en una semana, hasta situarse el jueves en los 65,18 dólares.
El alivio experimentado en los mercados se sintió ya el lunes, al disiparse la amenaza de que la tormenta tropical "Ernesto" pudiera golpear las instalaciones petrolíferas del Golfo de México y causar una catástrofe similar a la de 2005, con los ciclones "Katrina" y "Rita", que impulsaron un fuerte alza de los precios.
Tan pronto los informes de los meteorólogos apuntaron a que la trayectoria de "Ernesto" no entraría en el Golfo de México y las empresas petroleras comunicaron la recuperación de la actividad plena tras haber evacuado a cerca de un millar de operadores en sus plataformas, las cotizaciones cayeron en más de 2 dólares.
La tendencia se mantuvo el martes, con la consecuencia de que el Brent y el WTI cerraron la sesión a menos de 70 dólares, por primera vez desde la tercera semana de junio.
Si bien recuperaron ligeramente parte del terreno perdido el miércoles y el jueves debido al contencioso nuclear iraní, el viernes volvieron a descender ante la percepción de que la oferta de crudo es abundante tras el fin del verano boreal, la temporada de mayor consumo mundial de gasolina.
Los temores a una eventual escasez en los meses pasados, que habían impulsado la especulación financiera al alza, se mostraron infundados.
"Durante la presente semana los precios de los crudos se vieron afectados por las masivas ventas de contratos en los mercados a futuro de petróleo", explicó el ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela en un comunicado difundido ayer en Caracas.
Sin embargo, tanto las autoridades del único país latinoamericano miembro de la OPEP como los demás analistas destacan que se siguen las tensiones geopolíticas en zonas petroleras, especialmente en Oriente Medio y en Nigeria, que atizan el temor a cortes imprevistos de suministros.
Esta semana los mercados han estado especialmente atentos al conflicto en torno al polémico programa nuclear iraní, al vencer el jueves el plazo que el Consejo de Seguridad le dio a Teherán para que abandone el enriquecimiento de uranio ante las sospechas de que use esa actividad para fabricar la bomba atómica.
Pero el ultimátum pasó sin que Teherán de señal alguna de ceder a la demanda de la ONU. Por el contrario, informó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), ha reiniciado el enriquecimiento de uranio esta semana, recuerda en un análisis la consultora en mercados energéticos PVM.
Si bien esta situación ha relanzado las negociaciones sobre posibles sanciones de Naciones Unidas contra Irán, defendidas especialmente por Washington, "no se sabe cuánto van a durar las conversaciones y cuál será su resultado", especialmente ante la oposición de Rusia y China.
Por eso, no se perciben una inminencia de las sanciones temidas en los mercados ante la posibilidad de que el país persa reaccione a ellas recurriendo al "petróleo como arma", es decir, suspendiendo su oferta de crudo a los mercados internacionales.
Irán es el cuarto productor de petróleo del mundo y sus importantes suministros serían insustituibles en los próximos meses, dado que los demás productores bombean ya al máximo de su capacidad.
El compás de espera abierto tras estos acontecimientos ha contribuido a mantener la calma, mientras otras noticias presionaron a la baja sobre las cotizaciones.
Fueron dos ejemplos la reanudación de la exportación de crudo iraquí a través de un importante oleoducto que había estado inactivo en los últimos meses por actos de sabotaje y el saludable nivel de las reservas de crudo en EEUU, que superan actualmente en un 6,2 por ciento a las de hace un años. EFECOM
wr/rs/mdo