Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se encomiendan al BCE con un potencial del 13,3%

  • Los expertos ven un recorrido al alza en el Ibex del 12%
  • El Dax y el Ftse 100 podrían marcar máximos históricos


Los factores de presión para que el Banco Central Europeo anuncie nuevas medidas en la próxima reunión que se celebrará el 22 de enero no dejan de aumentar.Este miércoles se conoció el dato de IPC de la eurozona del mes de diciembre y por primera vez en cinco años la inflación se situó en terreno negativo. Cabe recordar que el objetivo del BCE es mantener la inflación próxima al 2%, aunque por debajo de este nivel.

A ello se suma la sangrante caída que está experimentado el precio del petróleo (en 2015 el Brent pierde un 11%) y que agudiza el riesgo de deflación. Un contexto al que se une la incertidumbre que rodea a Grecia, por un lado por los rumores de una posible salida del euro, y, por otro, por la posibilidad que tiene Syriza de ganar en las elecciones del 25 enero (este partido es partidario de una quita de la deuda helena).

Este escenario ha propiciado que las principales bolsas europeas empiecen el ejercicio con el pie izquierdo. De hecho, el Ibex arrastraba el peor arranque de año de los últimos quince ejercicios (se trata del balance de las tres primeras sesiones). Sin embargo, a pesar de los pasos atrás que se han dado en las primeras jornadas del año, los expertos creen que las principales plazas del Viejo Continente tienen mucho camino por delante. Y es que encomendadas a la actuación del Banco Central Europeo del próximo 22 de enero, las bolsas europeas tienen de media un potencial del 13,31%.
Todas ellas cuentan con un recorrido superior al 10%. La bolsa de referencia italiana (la única que no pudo librarse Este miércoles de las pérdidas al ceder un 0,11%) es la que cuenta con mayor potencial, un 19% -los expertos sitúan su justiprecio en los 21.561,53 puntos-. Por su parte, el francés Cac 40 y el EuroStoxx 50 (que se apuntaron alzas del 0,72 y del 0,63%, en cada caso) tienen por delante un recorrido del 14,9 y del 13,06%, respectivamente.

En el caso del Ibex 35, el consenso de mercado que recoge Bloomberg considera que el precio justo del índice español está en los 11.078,58 puntos, una zona que el índice no alcanza desde el mes de septiembre de 2014. Esto se traduce en un potencial de cara a los próximos doce meses del 12% (no tenía un potencial tan elevado desde el pasado octubre), con respecto a los 9.891,4 puntos de cierre, en una jornada donde la volatilidad se dejó notar. Y es que mientras que el selectivo superó los 10.000 puntos a lo largo del día llegándose a apuntar más de un 1,8%, también tuvo momentos en negativo cediendo un 0,35%. Finalmente sumó un 0,21%.

Hasta el 10 % llega el potencial que los expertos le otorgan al Dax alemán y al británico Ftse 100 -son los que menos potencial tienen -. De lograr el nivel esperado por los analistas (sitúan el precio objetivo del germano en los 10.527,77 puntos, mientras que la valoración está en los 7.081,24 puntos para el inglés), ambos índices alcanzarían cotas históricas nunca vistas. Pero aún queda por recorrer, ya que con una subida del 0,51% en el Dax y un ascenso del 0,84% para el Ftse 100 en la jornada de este miércoles (fue el más alcista entre los principales del Viejo Continente), se sitúan en los 9.518,18 y en los 6.419,83 puntos, respectivamente.

Quien mira más alto

A este respecto, más del 50% del selectivo de referencia español cuenta con un recorrido superior al 13%. Destacan Sacyr, Abengoa, OHL y ArcelorMittal, ya que los expertos creen que sus títulos tienen un margen de subida superior al 70, 53, 42 y 36%, respectivamente (todos los miembros del Ibex, salvo BBVA poseen potencial). De ellas, son la constructora que preside Villar Mir y la acerera las más perjudicadas, ya que en el último año han perdido un 38,5 y un 32,1% de su valor en bolsa. Por su parte, Sacyr fue uno de los peores valores del Ibex en 2014, aunque los analistas recomiendan comprar sus títulos. Desde los máximos anuales del último año ha retrocedido más de un 45%, es más, se encuentra entre el tercio del Ibex que está a menos de un 10% de sus mínimos del último año.