Bolsa, mercados y cotizaciones
Qué ganar en 2015 según donde invierta
Llega la parte del año en la que toca diseñar cuál será la estrategia de inversión para 2015. En el nuevo número de 'Inversión a Fondo', que podrá descargar gratis a partir de hoy en www.eleconomista.es/kiosko, vamos más allá de las recomendaciones de activos que encontrará en los informes de las firmas de inversión y tratamos de resolver qué interés puede esperar en función de dónde invierta.
¿Se imagina poder diseñar su cartera sabiendo de antemano cuál es la expectativa de rentabilidad concreta para un determinado activo en 2015? Con el nuevo número de Inversión a Fondo es posible, ya que trata de dar respuesta a esta pregunta en un intento de ir más allá de las recomendaciones por activos y geográficas que podrá encontrar en los informes estratégicos que todas las firmas de inversión preparan por estas fechas.
Qué rentabilidad tendrá si invierte en...
...bolsa o en renta fija? A estas alturas es un secreto a voces que la única forma de arañar rentabilidad en 2015 será mediante la primera -sólo en ella se podrán encontrar intereses de doble dígito, según el Consejo Editorial de Inversión a Fondo-, porque todo apunta a que el año que viene será uno de los más difíciles de gestionar en deuda.
Ahora bien, ¿de qué intereses estamos hablando? En el número de diciembre encontrará expectativas de rentabilidad concretas para la bolsa europea, estadounidense y emergente. Y lo mismo para la renta fija gubernamental, grado de inversión y high yield.
Precisamente, por la necesidad de una gestión activa en renta fija en 2015 si se quiere aspirar a rentabilizar el ahorro, en Inversión a Fondo también identificamos los nombres y apellidos de los gestores de fondos de inversión que han sido capaz de crear valor en los últimos diez años. Desglosamos cuáles son sus estrategias, además de cuáles de sus productos están disponibles para que el particular acceda desde España.
Vuelta de los mixtos
Precisamente, a medio camino entra la renta fija y la bolsa están los fondos mixtos, unos viejos conocidos que en 2015 volverán a ser la apuesta de las gestoras que, todo apunta, a que dejarán relegados a un segundo plano tanto a los fondos de rentabilidad objetivo y a los garantizados. Pero, ¿por qué estos y no otros?
En Inversión a Fondo analizamos las causas de su regreso y para qué tipo de inversores pueden llegar a ser útiles en 2015.
Los estructurados también regresan con más fuerza, pero sólo preservan capital
Claro que los fondos mixtos no serán los únicos que regresan. Los estructurados, que en realidad nunca se han ido sólo que han tenido más o menos presencia en función del momento del año, también tendrán una gran presencia entre la banca. Al menos eso esperan los expertos.
Sin embargo, a diferencia de las complejas estructuras de antaño que permitían optar a jugosas rentabilidades a cambio de gran riesgo, los actuales están pensandos para preservar el capital porque la mayoría garantiza el cien por cien de la inversión inicial. Agrupamos la oferta comercial del momento y abordamos en qué casos merecen la pena.
Y... ¿Qué pasa con los dividendos?
El otro gran aliciente a la hora de invertir son los dividendos. Por eso no hay que perder de vista a Estados Unidos. No, no nos hemos vuelto locos. A pesar de que las empresas europeas siempre se ha caracterizado por ofrecer políticas de remuneración más atractivas que las americanas, la recompra de acciones que están aplicando estas últimas está cambiando el mapa del dividendo a nivel mundial.
Por ello, en la escuela de Inversión a Fondo, Inmersión a Fondo, explicamos en qué consiste este concepto y porqué las españolas, muy dadas a recomprar las acciones para paliar los efectos de las ampliaciones de capital que utilizan al pagar en scrip dividend, no suelen realizarla con el objetivo de aumentar su beneficio por acción. Salvo excepciones...
¿Dónde está el suelo del petróleo?
La tormenta perfecta que se ha desatado en torno al petróleo deja una pregunta abierta: ¿aún hay margen para que veamos más caídas? y sobretodo, ¿hasta dónde? Con su precio en torno a los 60 dólares, los países que forman parte de la OPEP empiezan a verse ahogados por su déficit fiscal y el fracking de Estados Unidos a arrojar pérdidas.
Algunos informes incluso sitúan su previsión para el precio de esta materia prima en los mínimos de la crisis de Lehman Brothers, en los 40 dólares, pero pocos ven probabilidades de que ocurra. En Inversión a Fondo analizamos quiénes pueden sobrevivir con el precio del oro negro en los niveles actuales y quiénes son los principales perjudicados de esta situación.
Los señores del dinero
Invertir en divisas se torna complicado en un entorno como el actual, en el que los gobernadores de los bancos centrales mueven la cotización de sus divisas bajo pretextos de la necesidad de sus países de controlar la inflación, el crédito, la economía, los tipos de interés del mercado o incluso el paro.
Lo cual complica el escenario para el inversor, ya que el análisis fundamental de las fortalezas y debilidades de una divisa puede estar totalmente equivocado (o no) en función de las políticas monetarias que se estén aplicando en las diferentes regiones del mundo. Por ello, en este número le explicamos cómo adaptar su estrategia a los distintos movimientos que adoptan los bancos centrales o los señores del dinero.