Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/(Ampliac).- El PIB de la zona euro aumentó un 2,6% en el segundo trimestre, cinco décimas más que en el primero
Francia y Alemania repuntan y España se consolida como el segundo país de la zona euro que más crece
BRUSELAS, 1 (EUROPA PRESS)
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 2,6% en el segundo trimestre del año en términos interanuales, cinco décimas más que en el trimestre anterior, anunció hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
La economía de la zona euro creció entre abril y junio un 0,9% en relación con el trimestre anterior, animada por una fuerte mejora de las inversiones y por un crecimiento sostenido del consumo y de las exportaciones.
En el conjunto de la UE, el PIB aumentó un 2,8% en términos interanuales, cuatro décimas más. En términos trimestrales, el crecimiento fue un 0,9% superior al resultado de los primeros meses del año.
España es el segundo país de la zona euro que más creció, un 3,7%, sólo por detrás de Grecia, que registró un avance del 4,1%. En el conjunto de la UE, Lituania es el país que más crece, un 9%, seguido de Eslovaquia (6,6%), Polonia (5,6%) y Suecia (5%). España ocupa la octava posición.
La mejora del crecimiento en el continente se debe sobre todo a la reactivación de las economías de Alemania y Francia. En Alemania, el PIB aumentó un 2,4%, siete décimas más que en el trimestre anterior y muy por encima de los resultados obtenidos durante 2005.
En Francia, el avance fue del 2,6%, 1,2 puntos más que en el anterior trimestre. Por su parte, Italia creció una décima menos, un 1,5%, aunque a un ritmo superior al de anteriores ejercicios, mientras que Reino Unido registró un avance del 2,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior.
Mientras la UE crece un 2,8%, Estados Unidos lo hizo a un ritmo del 3,6%, por debajo del 5,6% del trimestre anterior. En Japón, el PIB aumentó en el segundo trimestre un 2,2%.
MEJORA DE LA INVERSIÓN.
En la zona euro y en comparación con el primer trimestre, la inversión fue una de las rúbricas que experimentó una mejora más significativa, al aumentar un 2,1%, 1,2 puntos más. Este resultado supera el rendimiento marcado en cada uno de los trimestres de 2005.
El consumo final de los hogares aumentó un 0,3%, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior, aunque dos décimas más que en el cuarto trimestre de 2005. El gasto público se incrementó un 0,4%, frente al 0,8% del trimestre anterior.
Por otro lado, la balanza comercial se inclinó sensiblemente hacia la zona euro al producirse un avance del 1,3% de las exportaciones, frente al incremento del 1,2% de las importaciones. De esta forma, las exportaciones acumulan una mejora interanual del 9% y las importaciones, del 8,3%.
MEJORES PREVISIONES, MENOS CONFIANZA.
La mejora del crecimiento se conoce un día después de que el Banco Central Europeo, que ayer mantuvo los tipos en el 3%, revisará al alza sus previsiones de crecimiento para el año, y de que la Comisión Europea anunciara una caída de la confianza económica en agosto.
En concreto, el BCE espera que el PIB de la zona euro aumente entre el 2,2% y el 2,8% en 2006, y entre el 1,6% y el 2,6% en 2007, después de que Eslovenia se haya incorporado al euro. Según el adelanto de ayer de Eurostat, la inflación de la zona euro aumentó en agosto a un ritmo interanual del 2,3%, mientras que el BCE pronostica que el encarecimiento durante este año será de entre el 2,3% y el 2,5%, y de entre el 1,6% y 2,6% en 2007.
Por otro lado, el indicador de sentimiento económico (ESI, en sus siglas en inglés) cayó durante el mes de agosto más de un punto tanto en la Unión Europea como en la zona euro tras 14 meses de subidas continuas. En concreto, se situó en 108,4 puntos para la UE y en 106,7 puntos para la zona euro, muy por encima de su media a largo plazo, según informó la Comisión.
Junto a esto, el euro mantiene su fortaleza y se cambia a 1,28 dólares, mientras que el precio del barril de Brent se sitúa en torno a los 70 dólares, ligeramente por debajo que en las semanas anteriores. Por último, la masa monetaria M3 --uno de los elementos en los que se fija el BCE al tomar decisiones de política monetaria-- ha ralentizado su expansión.