Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolsa gana 2,76% agosto y cierra mes sobre los 12.000 tras 6 años
Madrid, 31 ago (EFECOM).- La bolsa española avanzó el 2,76 por ciento en agosto y cerró el mes por encima de los 12.000 puntos, gesta que no conseguía desde febrero de 2000 y que logró gracias a la recuperación de los mercados internacionales optimistas ante la posible interrupción de las subidas de tipos en Estados Unidos.
Con esta subida, el mercado nacional consolida su recuperación tras la corrección sufrida en mayo y suma ganancias por tercer mes consecutivo, lo que eleva su revalorización anual al 13,14 por ciento y la sitúa en niveles de marzo de 2000, antes de que estallara la burbuja tecnológica.
La única plaza internacional que la supera en el ránking de subidas es Hong Kong, que gana el 16,9 por ciento.
En Europa, en agosto Milán ganó el 3,38 por ciento, Fráncfort el 3,13 por ciento y París el 3,11 por ciento, mientras que Londres se dejó el 0,37 por ciento.
En el resto de los mercados internacionales, Tokio subió el 4,42 por ciento, mientras que entre los índices estadounidenses, el Dow Jones de Industriales subió entorno al 1,6 por ciento y el SP-500 el 3,6 por ciento, en tanto que el tecnológico Nasdaq ganó un 4,5 por ciento.
La moderación del crecimiento económico estadounidense, expresada a través de datos como el PIB, la bajada de las ventas de viviendas o el menor consumo de petróleo, despejó poco a poco el temor a nuevas subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, que en agostó los mantuvo en el 5,25 por ciento.
En la penúltima sesión del mes, se conocieron las actas de la última reunión de la institución monetaria estadounidense, en las que expresaba su preocupación por la alta inflación, al tiempo que dejaba entrever que no tiene prisa por subir los tipos gracias al enfriamiento que muestra la principal economía del mundo.
El petróleo brent también ayudo a remontar el vuelo a los mercados, ya que si bien en la primera quincena marcó un nuevo máximo histórico (78,4 dólares), influido por las tensiones entre Líbano e Israel y las creadas por el programa nuclear de Irán, en la segunda llegó a cotizar por debajo de los 70 dólares por primera vez en dos meses.
En Europa, afectó negativamente la caída de la confianza de los inversores alemanes, entre otros signos que permiten vislumbrar el debilitamiento del motor económico del Viejo Continente, mientras que en España, el buen dato del PIB del segundo trimestre -cuyo incremento fue el mayor desde 2001, aportó confianza a los inversores.
A lo largo del mes, caracterizado por una exigua negociación y más agitado de lo inicialmente previsto, los parqués de este lado del Atlántico se movieron en sincronía con las bolsas de Nueva York, que igual que las rescataban de la penumbra las hundían en la zona de pérdidas según la lectura que hacían de los datos macroeconómicos.
En la última sesión, en la que la bolsa española perdió un 0,22 por ciento tras tres jornadas marcando máximos anuales, pesó la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que dejó el tipo oficial de la zona euro en el 3 por ciento pero lastró a los mercados, que ya estarían descontando las subidas del precio del dinero en un cuarto de punto que se esperan para octubre y diciembre.
Tras la reunión, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, advirtió de que la expansión monetaria y el crédito en la zona euro aún representan un riesgo para la estabilidad de precios, lo que requiere un "cuidadoso seguimiento" y, a su vez, hace pensar en que antes de que acabe el año habrá nuevos incrementos de tipos para controlar la inflación.
De los valores integrantes del principal indicador del mercado español, el Ibex-35, que este mes recuperó los 35 valores, bajaron veintisiete y bajaron ocho.
La mayor subida correspondió a BBVA, que se revalorizó el 7,21 por ciento, envuelto en los rumores de que podría ser comprado por alguna institución financiera extranjera, como HSBC o Société Gégéral, y apoyado en su fortaleza técnica, según los analistas, que consideran que a la acción del banco que preside Francisco González aún le queda recorrido.
Por detrás se situaron Unión Fenosa (6,43 por ciento) e Iberdrola (4,24 por ciento), dos valores que tras la aprobación con condiciones de la opa de E.ON sobre Endesa han cobrado atractivo, tanto porque podrían ser objeto de operaciones corporativas como por el hecho de que se prevé que comprarán parte de los activos de los que se desprenderá la eléctrica Manuel Pizarro.
Antena 3 ganó el 5,46 por ciento y Telecinco el 5,57 por ciento, ambas impulsadas por las buenas cotas de audiencia que se espera que alcancen con el inicio de la próxima temporada y la vuelta de sus programadas estrella.
Las pérdidas del selectivo las lideró Fadesa, que bajó el 5,62 por ciento tras quedarse "compuesta y sin novio" en el baile de opas que vive el sector inmobiliario a pesar de que se preveía la llegada de pretendientes.
La segunda que más cayó fue Ferrovial, que se dejó el 4,03 por ciento, perjudicada por las "malas noticias" caídas sobre su recién adquirido gestor de aeropuertos británico BAA, afectado primero por la amenaza terrorista y después por las voces que piden que se deshaga de parte de su negocio para dar entrada a otras compañías en el sector que domina.
Por su parte, Santander subió el 2,11 por ciento, Repsol el 2 por ciento, Endesa el 1,49 por ciento y Telefónica el 1,21 por ciento. EFECOM
atm/jla