Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 10.673 millones de euros hasta julio, el 1,11% del PIB



    Caen las inversiones reales, mientras la recaudación del IRPF crece un 13,9% y la del Impuesto sobre Sociedades, un 27,3%

    MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

    El Estado registró hasta julio un superávit de 10.673 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 1,1% del PIB y supone un incremento del 52,9% respecto al superávit obtenido en el mismo periodo del año anterior, según informó hoy el Ministerio de Economía y Hacienda.

    Este resultado fue consecuencia de unos ingresos no financieros que ascendieron hasta julio a 81.546 millones de euros, un 12,2% más, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 70.873 millones, con un incremento del 7,9%.

    En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 5.324 millones de euros, frente a los 6.565 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Este resultado obedece, principalmente, al distinto calendario de vencimiento de los intereses de la deuda respecto al año pasado.

    La recaudación neta ascendió a 106.920 millones de euros, un 9,1% más que en 2005. En concreto, los impuestos directos se elevaron hasta los 50.840 millones de euros, un 17,3% más, mientras que los indirectos se incrementaron un 6,6%, hasta los 49.706 millones de euros.

    Los ingresos por el IRPF se incrementaron un 13,9%, hasta alcanzar los 39.230 millones de euros debido, entre otros factores, al buen comportamiento del ingreso del primer plazo correspondiente a la Campaña de la Renta de 2005 y al incremento de los ingresos obtenidos por retenciones del trabajo. Por su parte, la recaudación del Impuesto de Sociedades creció un 27,3%, hasta los 9.797 millones de euros, gracias a los mayores ingresos del primer pago fraccionado.

    EL IVA CRECE UN 7,9%.

    En cuanto a los impuestos indirectos, los ingresos por IVA se situaron en 37.486 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,9% respecto al mismo periodo de 2005.

    La recaudación por Impuestos Especiales alcanzó los 10.467 millones de euros, un 1,4%. Dentro de este capítulo, los ingresos del Impuesto de Hidrocarburos se elevaron a 5.990 millones, con un aumento del 1,8%, mientras que los del Impuesto sobre las Labores del Tabaco se situaron en 3.268 millones, un 1,6% menos.

    Por el lado de los pagos, los no financieros representaron un total de 75.175 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,6%, mientas que los gastos financieros ascendieron a 12.668 millones de euros, un 35,1% más, como consecuencia del diferente calendario del vencimiento de la deuda pública.

    Los pagos por gasto de personal se elevaron a 12.634 millones de euros, un 7,7% más, debido a la mejora de las retribuciones en determinadas áreas de la administración pública.

    CAEN LAS INVERSIONES REALES.

    Dentro de las operaciones de capital, las inversiones reales descendieron un 2,4%, hasta los 4.450 millones de euros, mientras que las transferencias de capital cayeron un 0,8%, con 3.661 millones de euros. Economía explica que estos descensos se deben a que en 2005 quedaron menos obligaciones pendientes de pago por la mejor gestión realizada.

    A finales de julio, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 2.507 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior la administración central tenía una necesidad de financiación de 2.952 millones de euros. Descontando las posiciones activas de tesorería, la capacidad de endeudamiento del Estado se situó en julio en 4.311 millones de euros, frente a los 10.075 millones del mismo periodo de 2005.