Bolsa, mercados y cotizaciones
Los mejores planes a largo plazo son de renta variable
Busque qué dirección tomar para la jubilación según su perfil y sepa que hoy más que nunca la rentabilidad pasada no vale de referencia en renta fija
Los kilómetros que faltan por recorrer hasta la fecha de jubilación son determinantes para que los ahorradores se dirijan a un plan de pensiones con más o menos riesgo. Para que piensen en quedarse en renta fija o encaminarse hacia renta variable. Pero a la hora de tomar esta decisión, también es importante valorar cuál es el escenario en cada momento de mercado, es decir, qué rentabilidades se pueden esperar según la dirección que se tome.
El perfil de cada inversor, por supuesto, sigue siendo clave. Hasta ahora, lo habitual era que los ahorradores más conservadores buscasen menos riesgo a cambio, eso sí, de menos rentabilidad, decantándose por planes de pensiones que invierten su dinero únicamente en activos de renta fija. Sin embargo, la ecuación no se ha cumplido en el último año, ya que la renta fija ha proporcionado tanto o más rendimiento que la bolsa. Los planes de pensiones de renta fija a largo plazo ganaron un 7,36 por ciento entre octubre de 2013 y octubre de 2014, una cifra incluso superior al 7,21 por ciento que acumularon los productos de renta variable, según los últimos datos de Inverco.
La renta fija ha sido, por tanto, un excelente camino para alcanzar altas rentabilidades en los últimos meses. Pero llegan curvas. Sólo hay que mirar hacia la deuda soberana española, en mínimos históricos con el interés del bono a 10 años por debajo del 2 por ciento. El temor, llegados a este punto, extensible a otros países, es qué opciones quedan cuando el escenario sigue siendo de tipos de interés prácticamente nulos. Los expertos advierten que la renta fija ya no retornará las ganancias del pasado y que para rascar algo hay que estar más dispuestos a perder. "El objetivo de rentabilidad con una pérdida asumible del 2 por ciento, que parece razonable dentro de un perfil conservador, ahora sería de en torno a 0,7-1 por ciento", señala Nuria Trio, directora general adjunta de Amundi.
Desde la industria defienden que se hace más importante si cabe la gestión activa, para encontrar dónde quedan oportunidades en el universo tan heterogéneo que tiene la renta fija. Porque quedan opciones. "La volatilidad ha hecho una reaparición [en la renta fija] y mientras que algunos inversores han visto esto como una causa de preocupación, la volatilidad es fundamental para lograr una rentabilidad superior", opina Bob Jolly, Head of Global Macro de Schroders. Para Stefan Kreuzkamp, Cio Emea and Head of Fixed Income de Deutsche AWM, "la receta del éxito en el mercado de bonos en 2015 consistirá en aprovechar las primas de riesgo regionales y las oportunidades en divisas".
Más confianza en la bolsa
Con las ganancias de esta última etapa, los planes de pensiones de renta fija logran una rentabilidad anualizada del 2 por ciento en la última década, según los datos de Morningstar, y los más rentables son precisamente los que tienen posiciones en deuda gubernamental europea, sobre todo española.
En una opción intermedia, tanto en riesgo como en rentabilidad, se encuentran los productos mixtos. Los planes catalogados bajo esta categoría mantienen un 2,5 por ciento de rentabilidad anualizada en 10 años, frente al 3,3 por ciento que consiguen los planes de pensiones que sólo invierten en renta variable, que pueden presumir de ser la categoría más rentable en la última década.
La bolsa es la opción más recomendada entre los expertos de cara a 2015, pese a que no esté exenta de sustos y a que deban confluir varios factores clave. "Con el permiso del crecimiento económico, el Ibex 35 presenta un potencial alcista del 14,7 por ciento", indican desde Ahorro Corporación, que apuntan a que "el avance de los índices no dependerá de la evolución de los tipos de interés o de la prima de riesgo", sino que el factor "crítico" será el cumplimiento de las estimaciones de beneficio.
Con las expectativas para 2015 presentes y según su perfil, conozca los productos para la jubilación que mejor trayectoria logran en los últimos 10 años tanto si prefiere tomar el camino de curvas que puede presentar la renta fija, como si opta por una dirección intermedia a través de los planes mixtos, como si quiere tomar el desvío hacia los fondos de renta variable.
Con qué fondos evitar las 'curvas' que lleguen en renta fija
Muchos planes de pensiones exclusivos de renta fija acumulan este año suculentas rentabilidades de doble dígito y para no dejarse cegar por estas ganancias inusuales, conviene fijarse en el largo plazo. Con rendimientos más modestos, en la última década los fondos más rentables son Deutsche Individual Cupón Premium DB PP, Arquiplan Inversión PP y Naranja Renta Fija Europea PP.
El primero cuenta con una rentabilidad anualizada a 10 años del 4,5 por ciento. Este producto de Deutsche era un plan de pensiones garantizado con vencimiento en diciembre de 2012 que desde esa fecha modificó su política de inversión. Ahora busca activos de renta fija con el objetivo de mantenerlos a vencimiento. La cartera contiene bonos españoles gubernamentales (títulos que vencen en 2020 con cupón del 4,85 por ciento), de comunidades autónomas y entidades como el ICO y cédulas y bonos de empresas españolas. Entre la deuda senior de compañías, sus mayores posiciones están en bonos de Red Eléctrica (4,87 por ciento), Telefónica (4,69 por ciento) y Abertis (4,37 por ciento). Precisamente este año, Deutsche Individual Cupón Premium DB PP gana un 13 por ciento, gracias, según explica Wolfgang Kania, responsable de planes de pensiones de Deutsche Bank España, "a la bajada importante del diferencial de crédito y la evolución a la baja del nivel de tipos en general".
El Arquiplan Inversión PP también tiene como principal inversión la deuda española. Más del 30 por ciento de la cartera corresponde a dos emisiones del Estado que vencen en 2022 y 2025. Entre sus principales posiciones también destaca deuda del ICO y Adif así como bonos de Abertis (al 4,62 por ciento) y Gas Natural (al 4,37 por ciento). La rentabilidad anualizada a una década de este fondo es del 3,9 por ciento. Un rendimiento similar logra el Naranja Renta Fija Europea PP, un 3,8 por ciento. Su cartera está focalizada principalmente en bonos públicos: sus mayores inversiones son deuda de los gobiernos de Reino Unido, España e Italia.
En cuanto a comisiones, el más barato de los tres sería el segundo, con un 0,75 por ciento, según datos de Morningstar. Si se abre el abanico a los cinco más rentables de la década entrarían ESAF Bonos PP y BBVA Colectivos Renta Fija PP y la comisión en este último es del 0,6 por ciento.
Las opciones más interesantes en una vía intermedia
En una vía intermedia entre la renta fija y la renta variable, los planes de pensiones mixtos son una alternativa con la que algunos ahorradores logran rentabilidades anualizadas de entre el 5 y el 10 por ciento en una década. En este tiempo, de hecho, el único que se acerca a rendimientos de doble dígito en España se integra en esta categoría. Se trata del Caser Nuevas Oportunidades PP, un fondo de retorno absoluto que hoy se encuentra más inclinado por la renta fija.
Este plan de pensiones tiene invertido casi un 40 por ciento en deuda a corto plazo y un 30,6 por ciento a largo plazo, mientras deja un 23,4 un ciento para renta variable (aquí incluye bolsa española fundamentalmente y algo de italiana). Con esta elevada posición en renta fija, en el año acumula una rentabilidad del 5,7 por ciento, pero su trayectoria avala mejores resultados. El rendimiento anualizado en la última década alcanza el 9,9 por ciento.
En segunda y tercera posición se sitúan Bestinver Ahorro PP y CNP Vida Futuro IV PP, ambos decantándose por dar más peso a a la renta variable. El de Bestinver mantiene una parte muy residual de su cartera en renta fija (española y alemana), y la mayoría la considera como liquidez por ser títulos con vencimientos muy próximos (el efectivo supone más de un 40 por ciento según datos de Morningstar).
Este fondo, el más antiguo de Bestinver y que logra ganar más de un 8 por ciento a 10 años, tiene sus mayores posiciones en compañías como la holandesa Wolters Kluwer, las alemanas BMW y Deutsche Boerse, la francesa Thales y las británicas Informa y Tesco. La comisión máxima de gestión de este plan es la misma que la del Caser Nuevas Oportunidades PP, de un 1,5 por ciento.
Menos cobra el CNP Vida Futuro IV PP, un 0,4 por ciento, que en los últimos 10 años gana un 6,5 por ciento anualizado. Se centra en renta variable, aunque mantiene un 37 por ciento en renta fija. En su caso, las mayores posiciones no son directamente valores, sino que invierte en bolsa a través de fondos cotizados (ETF) como el Lyxor ETF S&P 500 o el iShares STOXX Europe 600.
Además de estos productos, Bankoa Bolsa PP y CNP Vida Horizonte Alto Rendim. PP también tienen un sitio entre los planes de pensiones más rentables de la década.
Bolsa para todos los gustos: dentro o fuera de España
Para los ahorradores que estén dispuestos a asumir más riesgos, entre los planes de pensiones de renta variable que mejor se comportan en los últimos diez años puede elegir si quedarse en España o salir fuera. El producto que logra mayor rentabilidad anualizada es Bestinver Global PP, al apuntarse un 8,7 por ciento.
La filosofía de este fondo es invertir esencialmente en Europa, aunque aseguran tener una "vocación global". Es cierto que a día de hoy invierte un 85 por ciento en compañías internacionales y solo un 15 por ciento en empresas españolas y portuguesas y, de hecho, entre sus mayores posiciones no figura ningún valor nacional. Los títulos con mayor peso en su cartera son europeos: BMW, Wolters Kluwer, Thales, Informa, Tesco, Deutsche Boerse, Schindler y Colruyt, salvo la coreana Hyundai y la estadounidense Willis Group. El fondo salva este año las pérdidas por la mínima (gana un 0,38 por ciento).
Para los que piensen en países emergentes, encaja más otro de los planes más rentables de la década: el Plancaixa Privada Bolsa Emergente PP. Este fondo tiene un 41 por ciento del patrimonio invertido en Asia emergente, un 9,9 en Iberoamérica, un 7,9 por ciento en los países emergentes de Europa, casi un 5 por ciento en África y un 3 por ciento en Oriente Medio. Su exposición a estos países la consigue mediante diferentes fondos cotizados como el Templeton Asian Growth I Acc $, el Aberdeen Global Asian Smaller Cos A2 o el Pictet Emerging Markets Index-IS USD. Estos tres representan más de un 38 por ciento de su cartera.
También hay opciones para los que quieran un producto exclusivamente de valores españoles. El plan de pensiones Futurespaña Renta Variable PP de Caja España, que consigue un 7 por ciento anualizado a 10 años, invierte tanto en grandes compañías del Ibex como en empresas más pequeñas de fuera del índice. Sus diez mayores posiciones se encuentran en Barón de Ley, Telefónica, Viscofan, Miquel y Costas, Prosegur, Inditex, BBVA, Dia, Amadeus y Ferrovial.
Con rentabilidades del 6,8 y del 6,5 por ciento, respectivamente, se sitúan Naranja Standard & Poors 500 PP y Duero Acción Global PP. El primero es cien por cien estadounidense y el segundo cuenta con más de un 75 por ciento en Europa y el resto en EEUU.