Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado europeo ya ha comprado las medidas del BCE sin que suba el beneficio

  • Desde 2009, el Stoxx 600 'ha corrido' más de lo que han crecido las ganancias


Que el beneficio neto de las compañías y el precio al que cotizan no pueden discurrir por diferentes derroteros es algo que analistas e inversores dan por descontado. Ambas magnitudes deben mantener una correlación entre ellas, y es que, como señalan muchos expertos "los resultados empresariales son en realidad el motor de la bolsa".

Sin embargo, en determinadas ocasiones esta tendencia no se cumple. Un ejemplo de ello es el comportamiento del mercado europeo. Durante los últimos meses, el beneficio de las compañías más grandes en el Viejo Continente no ha evolucionado en una proporción similar a la que lo ha hecho el Stoxx 600, abriéndose así una brecha entre ambas magnitudes.

Mientras que desde los mínimos marcados en el ejercicio de 2009 el Stoxx 600 se ha revalorizado en más de un 112%, el beneficio por acción de las firmas que los componen únicamente ha crecido un 40%.

Los beneficios en Europa son "mucho más bajos de los que se alcanzaron en los máximos de 2007", aseguran desde Unicorp Patrimonio, mientras que el Stoxx 600 ya ha llegado a recuperar niveles de hace siete años a lo largo del presente ejercicio y en la actualidad se encuentra cerca de un 3,5% de las cotas alcanzadas en dicho año.

Un comportamiento en el que mucho tiene que ver el Banco Central Europeo. Desde Capital At Work, Lucas Monjardín, consejero delegado de esta firma, asegura que la entidad central "está hablando de estímulos desde hace años, algo que ha servido para que las bolsas europas hayan anticipado la inyección de liquidez. Una liquidez que no va ningún sitio en particular, sino que va directa al mercado de renta variable".

En este sentido, la brecha abierta entre ambos frentes deja dos principales opciones para cerrar el hueco: un retroceso en el mercado de renta variable europeo o un aumento del beneficio entre las empresas de esta región.

El crecimiento es imprescindible

Así lo afirman desde JP Morgan. "El crecimiento del beneficio de las empresas en Europa es imprescindible para que las bolsas sigan subiendo" aseguraba hace un mes el director de Estrategia de JP Morgan Asset Management España y Portugal, Manuel Arroyo, en la presentación de las previsiones de esta firma de cara al cuarto trimestre de 2014.

Y este comportamiento es el que parece estar recogiendo la temporada de resultados del tercer trimestre del ejercicio. En ella, las empresas con una mayor capitalización del Viejo Continente han logrado superar las cotas registradas en el mismo trimestre de 2013 en más de un 14%, según el consenso de mercado recogido por Bloomberg.

Este porcentaje es posible, entre otras cosas, gracias a empresas como Ratos, Nokia o ASM International, que han conseguido superar con creces el beneficio registrado en el tercer trimestre del ejercicio fiscal de 2013.

"La renta variable necesita el empujón de las cuentas de las compañías", señala Miguel Ángel Paz, de Unicorp, quien además asegura que "los beneficios empresariales en Europa son mejores de lo esperado". Sin embargo, no hay que lanzar las campanas al vuelo antes de lo previsto ya que pese a todo "no parecen justificar un rally alcista en bolsa", afirma el mismo experto. De hecho desde Unicorp "seguimos insistiendo en que es el terreno idóneo para un rango lateral en bolsa".

Un escenario que concuerda con el aspecto técnico que esboza el mercado. Aunque muy pegados a ellas, los selectivos europeos cotizan por debajo de las resistencias clave a las que se enfrentan. En este sentido y ante la sobrecompra existente en EEUU, donde sus principales índices podrían iniciar un ajuste de parte de los últimos ascensos registrados, la situación lateral que definen sigue vigente.

Sin embargo, si bien es cierto que los índices siguen en el lateral de las últimas semanas, también lo es que éste ha conseguido acabar con uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el mercado continental, como era la sobrecompra. Por ello, tampoco sería descartable "la hipótesis de asistir a una continuidad del proceso alcista iniciado en los 9.370 puntos" afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.