Bolsa, mercados y cotizaciones
Las pernoctaciones crecen un 7,5 por ciento en Madrid en septiembre respecto a 2013
Así consta en las cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que las pernoctaciones ascendieron en el conjunto de España a 33,8 millones en septiembre y subieron el 3,7 % respecto al mismo mes de 2013, impulsadas tanto por el turismo nacional como el extranjero.
Los precios hoteleros aumentaron en septiembre un 2,2 %, lo que supone 0,3 puntos menos que la tasa del mes pasado y 0,8 puntos más que la registrada un año antes.
La Comunidad de Madrid lideró el crecimiento de precios con un 4,7%, seguida de Baleares, del 4,1 %; Canarias, del 3,3 %; el País Vasco, un 3,1 %, o Andalucía, del 1,5 %, mientras que en Cataluña hubo un descenso del 0,3 %.
La mayor subida se registró en los establecimientos de cinco estrellas de oro, donde el repunte fue del 3,9 %.
Los destinos más demandados por los españoles fueron Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y la Comunidad de Madrid, donde las estancias en hoteles repuntaron un 5,9 %, un 1,6 %, un 17,4 % y un 7,5 %, respectivamente.
El principal destino de los turistas extranjeros fue Baleares, con un 34,3 % del total de pernoctaciones, a pesar de que su número disminuyó un 1,1 % respecto a septiembre de 2013.
Durante los nueve primeros meses del año, las pernoctaciones acumulan un repunte del 2,9 % en comparación con el mismo período de 2013.
La utilización de hoteles por parte de residentes en España creció el 5,9 % en septiembre, hasta superar los 10,5 millones de pernoctaciones, mientras que las correspondientes a no residentes repuntaron el 2,8 % y se situaron en 23,3 millones.
Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido concentraron el 26,7 % y el 26,3 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de extranjeros en establecimientos hoteleros en septiembre, pero sus comportamientos fueron desiguales, ya que el primer emisor aumentó un 5,4 % y el segundo bajó un 1,1 %.
En cuanto a las pernoctaciones de los turistas procedentes de los siguientes mercados emisores, en el caso de Francia e Italia se registraron incrementos del 9,9 % y 0,3 %, respectivamente, mientras que en el de Rusia hubo una caída del 20,3 por ciento.