Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado alternativo de renta fija cumple un año con mayores emisiones a la vista
- Los expertos esperan colocaciones de hasta 500 millones en 2015 en el Marf
Se cumple un año de la puesta de largo de uno de los proyectos con los que se está facilitando a las medianas empresas españolas el acceso a fuentes de financiación fuera del banco. El mercado alternativo de renta fija (Marf) celebra su primer año de vida acercando 370 millones de euros a ocho compañías, a través de emisiones de bonos y pagarés. Unas cifras de partida que dejan retos para esta plataforma.
Este ha sido un año para que algunas empresas abrieran camino. La primera fue Copasa, con bonos a 5 años y a partir de ahí otras siete se atrevieron a dar el paso. "Es una iniciativa que ha partido de cero. En términos de volumen no ha sido muy importante, pero sí en la variedad de empresas que han acudido", opina Adolfo Estévez, director de Axesor Rating.
El experto de la agencia española de calificación, que valora positivamente la evolución en mercado de las colocaciones, confía en que en 2015 llegarán emisiones de mayor tamaño, de hasta 500 millones de euros, que harán crecer al Marf. Varias fuentes consultadas aseguran que contará con varios inquilinos más antes de que acabe el año. Para Adolfo Estévez, "otro de los retos del Marf es intentar atraer a aquellas empresas medianas que se van fuera de España a emitir".
Llegan nuevas fórmulas
Pero hay más. Uno de los atractivos de este mercado es la variedad de estructuras que pueden diseñarse. Y aquí está otro de los motores para el Marf. Auriga, mediante una sociedad (Finalter) y bajo un fondo de Intermoney, está a punto de lanzar a este mercado (antes de final de octubre) un fondo de titulización de derechos de crédito de pymes. Un vehículo "con mucha rotación, con derechos [como facturas o pagarés] con una vida media de 2 ó 3 meses que cuenta con la garantía adicional de una póliza de seguros", explica Joaquín Poblet, director de originación y sindicación de Auriga.
Poblet apunta a que la rentabilidad del producto, que tiene capacidad para 500 millones, podría ser superior a la media del Marf en los primeros meses por ser una emisión novedosa. Pero lo importante es que se abre una nueva vía para el Marf y sobre todo para las verdaderas pymes, las pequeñas.
Emisiones en los últimos meses
En los últimos meses, ocho compañías han emitido bonos o pagaré.
AUDAX (Bonos a 5 años / 21 Millones, 5,75%)
La emisión de bonos de la energética Audax es la más reciente y la más barata hasta ahora en el Marf. La empresa pagó una rentabilidad del 5,75% a finales de julio por deuda a 5 años. Se trata de una compañía que comercializa electricidad de forma independiente, centrada sobre todo en pymes. La agencia Axesor calificó la emisión con una BB+ y la mantiene estable gracias a su fuerza comercial, al nuevo marco normativo y al proceso de expansión internacional. La empresa lleva tres años con caja y se espera que facture más de 245 millones este año.
COPASA (Bonos a 5 años / 50 Millones, 7,5%)
Fue la encargada de estrenar esta nueva fuente de financiación. La constructora Copasa cerró una emisión de bonos a 5 años el pasado diciembre. En mercado, el precio de esta deuda ha subido más de un 2% desde el lanzamiento al 7,5% de interés. El grupo gallego había estado siempre muy ligado a la obra pública en el mercado nacional, pero ahora se encuentra en pleno proceso de internacionalización. Tras lograr participar en proyectos como el del AVE a La Meca, este verano se ha adjudicado parte de la ampliación del mayor puerto de México.
ELECNOR (Pagarés / 100 Millones)
Aunque en principio en el Marf encajaban más emisiones de largo plazo, Elecnor fue el primero en recurrir a este mercado para obtener financiación a corto a través de un programa de pagarés. Con este producto ha captado 100 millones de euros, a lo que se une que este verano cerró un préstamo sindicado por 600 millones con 19 entidades. La compañía de ingeniería, que en bolsa cuenta con un tamaño de 826 millones de euros tras caer un 14% en el año, factura un 56% fuera de España, principalmente en países de Latinoamérica.
EUROPAC (Pagarés / 10 Millones)
Europac ha sido la última empresa en emitir pagarés en este mercado. La compañía papelera aprobó un programa para colocar hasta 50 millones de euros, aunque de momento solo ha vendido títulos con vencimiento a un año por un importe de 10 millones, por lo que tiene margen para otros 40 millones. La propia empresa asegura en sus resultados que no cuenta con vencimientos relevantes hasta 2019, tras refinanciar este año un préstamo sindicado ampliando el plazo y reduciendo el precio (un 23% menos de diferencial sobre euribor).
EYSA (Bonos 7 años / 75 Millones, 6,875%)
La empresa de gestión de parkings Eysa ha logrado la emisión de mayor plazo, con bonos a 7 años. La estructura de su negocio le permite contar con gran liquidez, ya que gracias a su forma de cobro cuenta con una fuerte generación de caja. Algo importante en su perfil como emisor, como también lo es su reducido endeudamiento. Su deuda supone 1,36 veces el beneficio bruto y la emisión le permitía cancelar su principal compromiso, un préstamo sindicado. En Axesor destacan el "fuerte posicionamiento en el mercado nacional": es la segunda del sector.
G. ORTIZ (Bonos a 5 años / 50 Millones, 7%)
El sector de la construcción es uno en los que más potencial de emisiones ven algunos expertos. Grupo Ortiz ha protagonizado otro de los estrenos este año, con bonos a 5 años al 7%. Como otras constructoras españolas muy dependendientes del negocio doméstico, sus planes ahora pasan por crecer más en el exterior. Ya está presente en 11 países y la propia compañía prevé que el peso internacional alcance el 43% en las ventas de este ejercicio. Esta diversificación geográfica está permitiendo al grupo mejorar su generación de caja.
TECNOCOM (Bonos / 35 millones, 6,5%)
Las pérdidas son historia para Tecnocom desde 2012 y la compañía está en pleno proceso de reestructuración, que ha pasado también por diversificar su financiación vía bonos. La emisión le ha permitido alargar la vida media de su deuda (emitió a 5 años) y desde Axesor valoran positivamente la gestión directiva y la calidad de su estructura accionarial. También algunas de las medidas emprendidas que, por ejemplo, le están permitiendo recuperar una tendencia positiva en márgenes. No obstante, la agencia espera que "tengan un mayor impacto a partir de 2015".
TUBACEX (Pagarés / 29,9 millones)
El de Tubacex es otro ejemplo de empresa ya cotizada que ha optado por el Marf. Lanzó pagarés en tres tramos por un total de 29 millones; los primeros 3 millones vencen el próximo diciembre. El fabricante de tubos de acero inoxidable está logrando reducir fuertemente su endeudamiento. Este año la deuda podría quedarse en 171 millones, según prevé el consenso de FactSet, lo que supondría 2,5 veces el beneficio bruto, desde las 3,7 veces de 2013. Para 2015, pasaría incluso a 1,8 veces. La compañía ha adelantado los objetivos de su plan estratégico de 2017 a 2016.