Bolsa, mercados y cotizaciones
El euro cae de 1,28 dólares por primera vez en 14 meses y amenaza sus soportes
- La economía de EEUU sorprende con sus datos y la europea decepciona
- Estos indicadores podrían acelerar la divergencia de la Fed y el BCE
El euro sigue en caída libre ante la debilidad de la economía del Viejo Continente y el empuje del dólar. La moneda común ha perdido hoy los 1,28 dólares, nivel que no rompía desde julio de 2013 y empieza a perforar su soporte fundamental situado en la horquilla de los 1,27/1,28 dólares.
En las últimas sesiones, el euro intentó aferrarse a la zona de 1,285 dólares con uñas y dientes, pero los datos de venta de viviendas publicados en EEUU han hecho inútiles todos sus esfuerzos. En agosto se vendieron 504.000 viviendas nuevas en el mes de agosto, un 17% más de lo estimado por el consenso de mercado recogido por Bloomberg. No se habían producido tantas transacciones de casas en el país desde mayo de 2008, esto es, cuatro meses antes de la quiebra de Lehman Brothers.
La zona de 1,27/1,28 dólares representa un soporte clave para la divisa común que "supone un retroceso de dos terceras partes de la tendencia alcista que se inició en los 1,205 dólares", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Especialmente relevante es la zona de 1,2746 dólares, que se corresponde con el mínimo intradía del año 2013.
Los datos publicados hoy en EEUU confirman que la economía estadounidense avanza más rápido de lo esperado, lo que podría acercar la subida de los tipos de interés oficiales en el país. "Somos optimistas con el dólar, ya que creemos que el mercado laboral estadounidense está mejorando más rápido que las estimaciones de la Fed y que el Comité tendrá que cambiar hacia una política más restrictiva", explican desde Citi.
En Europa, por el contrario, el tren se sigue parando con una locomotora que sigue pisando el pedal de freno. Los últimos indicadores de confianza alemanes muestran la debilidad de su economía y las dificultades a las que puede enfrentarse la eurozona.
La encuesta de septiembre elaborada por el IFO (Instituto de Estudios Económicos con sede en Múnich) refleja la pobre percepción del clima económico de los empresarios en el país. La lectura de este indicador ha caído más de lo esperado, hasta la zona de 104,7 puntos, su nivel más bajo desde abril de 2013.
Síntomas inequívocos de debilidad que presionan más al Banco Central Europeo para adoptar nuevos y más contundentes estímulos económicos en su próxima reunión del jueves 2 de octubre.