Bolsa, mercados y cotizaciones
Dónde debe cotizar la banca española para no estar tan cara
Las previsiones de beneficio de las entidades del país cada vez van a menos, mientras que los precios han corrido tanto como para que coticen con una prima del 29% respecto a las europeas de cara a 2015. Para abaratarse, o bien caen los precios o mejoran las expectativas de ganancias
Nunca es fácil encontrar el equilibrio ideal, pero hay aspectos que indican que todo va por buen camino. Es el caso de la economía española, que parece haber encontrado el trayecto correcto para la recuperación. Uno de los sectores más castigados durante la crisis económica, el bancario, ha descontado esta evolución. Muestra de ello es el comportamiento de las entidades financieras en el parqué en los últimos doce meses, ya que repuntan entre un 14 y un 83 por ciento.
Además, se ha apreciado un cambio de tendencia, aunque en este aspecto no se puede generalizar, ya que el crecimiento en las ganancias que se esperaba en algunos casos cada vez va a menos.
El hecho de que se recorten las previsiones de beneficio es uno de los factores que hace que la banca española esté cara en términos de PER -número de veces que el beneficio recoge el precio de la acción- respecto a las entidades europeas, además del rally bursátil de los últimos meses.
La banca española cotiza con una prima del 29 por ciento, respecto al sector del Viejo Continente, según las ganancias previstas para 2015. Teniendo en cuenta el beneficio que se espera para el próximo año, el PER de los 25 mayores bancos del sector europeo se sitúa de media en las 10,6 veces.
Y para todos los bancos españoles esta ratio es superior. "Uno de los principales motivos por los cuales la banca española cotiza con un PER más elevado que sus homólogos europeos reside en el hecho de que gran parte de su cifra de negocios es dedicada a provisiones, algo más severas, al contar principalmente con una mayor cartera de préstamos hipotecarios dudosos", explica Javier Urones, analista de XTB.
¿Cómo puede la banca española cotizar en consonancia con el PER europeo? Con las previsiones que el consenso de mercado que recoge FactSet maneja para el próximo año las españolas tendrían que abaratarse de media un 22 por ciento. Para ello, las opciones serían que se produjese una mejora en las previsiones del beneficio por acción (BPA) o que el precio de los títulos se relaje.
Difícil consonancia
Una de las más afectadas en la caída de las previsiones de beneficio es Popular. Para cotizar en línea con la banca europea sus títulos tendrían que abaratarse un 19 por ciento. Teniendo en cuenta el precio actual y la estimación de beneficio por acción de 2015, para estar en consonancia con Europa sus títulos tendrían que cotizar en los 3,66 euros. Otra manera de rebajarse sería que su expectativa de BPA se incrementase un 25 por ciento, hasta los 0,43 euros por título.
En 14 veces sitúan los expertos el PER de CaixaBank, por lo que la rebaja sería del 24,4 por ciento. En el caso de Santander y BBVA, según las estimaciones, tendrían que abaratarse un 14,8 y un 12,9 por ciento para ir en relación con el sector europeo.
En Bankia, Bankinter y Sabadell se aprecia cómo la mejora de beneficios ha logrado alcanzar la pista de despegue. "En 2014 se ha visto un punto de inflexión en los resultados de la banca, en dos sentidos: ha comenzado a reducirse la tasa de morosidad y se ha empezado a ver una recuperación de los márgenes, aspectos positivos de cara a la recuperación del sector", explica Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank. Pero no es suficiente, ya que siguen estando más caras que la media de las entidades europeas.
El buen camino de Bankia
Se podría decir que Bankia va por buen camino. Se prevé que en 2014 logre un beneficio de 963 millones, por lo que sería la tercera en el podio español de las ganancias. Desde que comenzó el año, sus estimaciones de BPA se han incrementado un 25,6 por ciento, pero aún no sería suficiente, ya que esa cifra tendría que incrementarse otro 31 por ciento para que el PER de Bankia esté en consonancia con el sector europeo (tiene que abaratarse un 25,5 por ciento).
En cuanto a Sabadell, se estima que un inversor que quiera tomar posiciones necesite 15 años para recuperar su inversión por la vía del beneficio, por lo que tendría que abaratarse un 29,5 por ciento para estar en el nivel de Europa. Para cotizar en línea con la banca europea, los títulos de la catalana tendrían que cotizar en los 1,67 euros. En estos momentos, Sabadell es la más alcista de las firmas financieras en 2014, escala un 24,5 por ciento. La otra opción sería que en lugar de obtener un BPA de 0,16 euros, como prevén los expertos, éste aumentase un 41 por ciento, hasta los 0,22 euros.
Hasta un 28,8 por ciento tendría que abaratarse el multiplicador de beneficios de Bankinter -está en 14,9 veces en 2015-. Para conseguirlo mediante el BPA sería necesario que la previsión actual mejorase hasta los 0,58 euros por título. La otra forma de lograrlo sería si su acción se intercambia a 4,40 euros.