Bolsa, mercados y cotizaciones
Rapapolvo de la Comisión Europea a España
Pedro Vega
Madrid, 26 ago (EFECOM).- La Comisión Europea ha sido rotunda y ha calificado de ilegales y de violación de la legislación comunitaria las condiciones que impuso el Gobierno español a la opa de E.ON sobre Endesa, que, a su juicio, son contrarias al principio de la libre circulación de capitales y libertad de establecimiento.
Además, de forma contundente, la Comisión ha recordado a España que, tras este primer análisis preliminar, su decisión será jurídicamente vinculante y sólo se podría paralizar si el Gobierno español recurre al Tribunal de Justicia de la UE, lo que abriría un largo y sinuoso proceso judicial.
España tiene de plazo hasta el próximo 4 de septiembre para presentar nuevos argumentos que justifiquen el "troceamiento" de Endesa, pero ya ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mostraba su disposición al diálogo con Bruselas.
Y entre la "ortodoxia" de la Comisión Europea y un cierto "nacionalismo empresarial" que trasluce el Gobierno bajo supuestas razones de "seguridad del suministro", los consumidores, como siempre, de convidados de piedra.
En los mercados, una semana de vaivenes en la que el Ibex ha fluctuado en torno a los 12.000 puntos, que finalmente parece consolidar, gracias al buen comportamiento de los precios del crudo que se han deslizado a la baja durante toda la semana.
El ciclo semanal se saldó con una leve caída del 0,2 por ciento que dejó el selectivo índice en 12.042 puntos. La cadena hotelera NH fue la "estrella" de la semana con una revalorización del 3,15 por ciento por los rumores de compra por parte de alguna de sus competidoras.
Desde Bolivia, malas noticias para Repsol. La petrolera hispano-argentina ha sufrido una nueva "vuelta de tuerca" por parte del Gobierno de Evo Morales que le ha retirado junto a la brasileña Petrobras la concesión que ambas compañías tenían en el parque nacional de Madidi para la explotación de petróleo, gas y otros recursos naturales.
La medida forma parte de un paquete que pretende eliminar las nacionalizaciones de las concesiones en más de una veintena de áreas naturales de Bolivia que afectara a las multinacionales que operan en el país andino.
En el duro mercado de las aerolíneas, Iberia ha recibido un nuevo reto con la instalación en Barajas de la línea británica de bajo Easyjet que ha elegido Madrid para competir en el mercado doméstico español.
Y es que los turistas cada vez más utilizan este tipo de líneas para desplazarse hacia España. En los siete primeros meses los viajeros que llegaron a España en líneas de bajo coste aumentaron un 15 por ciento, mientras que el incremento en las líneas tradicionales se redujo al 4,4 por ciento, y la cuota de mercado de estas líneas baratas ya alcanza el 31,7 por ciento de los visitantes extranjeros, dos puntos más que en 2005.
En Italia, la proyectada fusión de San Paolo, en el que el Santander tiene el 9,7 por ciento del capital, y banca Intesa podría relegar de la gestión al banco que preside Emilio Botín, que, en caso de desprenderse de su participación, ingresaría unas plusvalías próximas a los 1.200 millones de euros.
Y el euro prosigue su lenta caída frente al dólar y entre las últimas causas, los malos augurios que mostró la confianza de los inversores alemanes con estimaciones claramente pesimistas para el próximo futuro.
Los datos de comercio exterior de junio siguen mostrando un "agujero negro" que arroja un déficit entre exportaciones e importaciones de 43.213 millones de euros en el primer semestre, casi un veinte por ciento más que hace un año.EFECOM
pvr/chg