Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ayuntamiento de Madrid rompe con Gowex y estudia acciones legales



    Madrid, 7 jul (EFE).- La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha asegurado hoy que el Ayuntamiento no volverá a contratar con la empresa Gowex si se confirma que falseó sus cuentas y que estudia emprender acciones legales contra la compañía si se demuestra que lo hizo para obtener contratos con el Ayuntamiento.

    "La asesoría jurídica está estudiando en estos momentos los contratos que tenemos con Gowex, que creo que son muy pocos, y determinará cuáles son las acciones legales correspondientes", ha dicho la alcaldesa en declaraciones a los periodistas tras presentar la plataforma MiNT, Madrid Inteligente.

    Ana Botella, que se ha declarado "totalmente" sorprendida por las noticias sobre esta empresa, ha afirmado que lo que ha ocurrido es "grave" y ha destacado que "no se había visto por parte de los organismos que tenían que haberlo controlado".

    El Ayuntamiento de Madrid está analizando los contratos que mantiene con Gowex "y desde luego si ha presentado documentación falsa se rescindirá inmediatamente", ha afirmado.

    Respecto a su anuncio, efectuado en el reciente debate sobre el estado de la ciudad, de convertir Madrid en una ciudad "100 % wifi" en 2015, la alcaldesa ha dicho: "evidentemente eso no lo vamos hacer con ellos".

    En todo caso, Botella no renuncia a ese proyecto y ha adelantado que lo hará con otra empresa, a través de un concurso que todavía no estaba convocado, según han subrayado después fuentes municipales, que además han señalado que el Ayuntamiento esperará a la nueva ley de telecomunicaciones.

    A su juicio, "es lamentable que se haya producido un caso así" y "los organismos competentes tendrán que actuar en consecuencia".

    Los contratos que actualmente mantiene el Ayuntamiento de Madrid con Gowex, que Botella ha dicho que se rescindirán si se demuestra que la empresa falseó sus cuentas para obtenerlos, son el de la EMT para ofrecer wifi gratis en los autobuses urbanos y el del Área del Economía, Hacienda y Administración Pública para dar este servicio en distintas plazas de la ciudad.

    El primero fue presentado el 21 de septiembre de 2010 por el entonces alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que aseguró que se trataba del primer servicio de este tipo en el mundo y lo calificó como "un paso muy importante para hacer de Madrid una ciudad conectada, una ciudad 2.0".

    Más recientemente, el pasado 16 de mayo, el Ayuntamiento anunció que otras seis plazas de la capital estrenarían al día siguiente servicio de wifi gratuito, coincidiendo con las Fiestas de San Isidro y la celebración del Día de Internet.

    Así, actualmente se presta cobertura en una docena de espacios públicos: las plazas Mayor, de Santo Domingo, de Olavide, del Callao, de Ópera, de los Cubos, de la Paja, de Felipe II, de Prosperidad, del Humilladero y de Santa Bárbara y el bulevar de la calle de Fuencarral entre las plazas de Bilbao y de Quevedo, según han indicado a Efe fuentes municipales.

    Por otra parte, Gowex mantiene desde 2009 acuerdos con la Asociación de Vendedores de Prensa de la capital por los que más de un centenar de quioscos ofrecen wifi gratis la primera media hora y mediante pago el resto del tiempo.

    Según un informe de Gowex citado por el Ayuntamiento en mayo pasado, en las distintas redes wifi madrileñas gestionadas por esa compañía navegan alrededor de un millón de usuarios que se conectan, de media, más de 25 minutos al día y mayoritariamente lo hacen por la tarde, entre las 19 y las 20 horas.

    El informe señalaba, además, que los madrileños y turistas prefieren conectarse durante la semana laborable y que utilizan, en 9 de cada 10 ocasiones, dispositivos de conexión móviles como teléfonos inteligentes, tabletas y consolas.

    Los lugares preferidas por los usuarios son la plaza Mayor (29,65 %) y la de Callao (21,18 %), zonas de paseo y citas en las que la gente utiliza el wifi gratis fundamentalmente para conectarse a redes sociales y consultar el correo.