Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector textil cree que la crisis tocó fondo en el 2013 y viene la recuperación



    Barcelona, 2 jul (EFE).- La crisis en el comercio textil tocó fondo en 2013, pero las perspectivas para 2014 ya son mejores desde noviembre, según al presidente de ACOTEX (Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos) y de CECOTEX, Borja Oria, que ha participado en una jornada sobre moda en el 080 Barcelona Fashion.

    Oria ha explicado que, aunque en conjunto, 2013 en España fue "francamente malo" y peor que en años anteriores, la última campaña de Navidad fue bien, las rebajas quedaron en plano y no hubo descenso de ventas, y la campaña primavera-verano no ha sido mala, a pesar del mal tiempo.

    Para Borja Oria, las previsiones apuntan a que en 2014 las ventas en el textil se incrementen entre el 3,5 y el 4 %, y que se comenzará a remontar la crisis.

    También ha contado que "Barcelona es un modelo a seguir en cuanto a aprovechamiento del potencial del turismo en el comercio textil y de moda y ha explicado que el 45 % de las compras de los turistas que viajan a España se hacen en Barcelona, seguido del 36 % en Madrid y, a distancia, Málaga con un 6 % y Valencia, Alicante y Baleares, con un 2 % cada una.

    En la sesión sobre "Los retos de la empresa catalana del sector de la moda" ha participado también el empresario y licenciado en sociología por la Universidad de Deusto, Alfons Duran-Pich, quien ha explicado las diferencias entre negocio y empresa y cómo evoluciona el sector.

    Según Duran-Pich, negocio es comprar un terreno del que sabes que alguien está interesado y que revenderás con un beneficio, y empresa es crear un tejido productivo y de distribución que llega al cliente o al consumidor y que genera riqueza en los actores y en el país.

    También ha explicado que las materias primas del sector textil no van a bajar porque no están sometidas a la oferta y demanda, sino al mercado de futuros en el que un papel, que no es ni siquiera dinero, compromete la producción porque tiene el derecho de compra, de algodón o de lana, de un país o de un continente.

    En su intervención ha remarcado que, actualmente, el empresario textil debe saber leer el mercado y no hacer pruebas de ensayo y error, porque en cada momento el mercado va dando pistas de sus tendencias y su evolución, y parpadea continuamente ("blinking").

    También ha defendido el valor de la proximidad en el mundo de la moda y la trazabilidad "porque cada vez más el consumidor se pregunta porqué una prenda es tan barata, y ya se empieza a pedir prendas "limpias", aunque se da la paradoja de que estamos pendientes de la sostenibilidad y, a la vez, compramos marcas que revientan precios.