Bolsa, mercados y cotizaciones

El fondo de bolsa más comprado invierte en pequeñas y medianas empresas

  • 'Santander Small Caps' capta 180 de los 1.327 millones que entran en bolsa


Las compañías con un patrimonio superior a 5.000 millones de euros suben un 13% en bolsa este año. Sin embargo, el fondo que más se vende es de pequeñas y medianas empresas. Se llama Santander Small Caps España y se cuela, además, entre los más rentables.

Gestionado por Dolores Solana desde hace diez años, que ha sido incluida en alguna ocasión por la publicación británica Citywire dentro de su lista de los 1.000 mejores gestores, este producto ha conseguido acaparar 180 millones de euros desde el pasado 1 de enero, de los 1.327 millones que han entrado en los 111 fondos de bolsa nacional este año, según Inverco. Dejando al margen al archiconocido Fidelity Iberia de Firmino Morgado, que vivió su particular rally antes de que fuera cerrado a nuevos partícipes el 20 de enero, el dinero captado por el fondo del Santander en el año es más del doble que el del siguiente en el ranking, Sabadell España Dividendo (83 millones).

El fondo tiene el compromiso de invertir, como mínimo, un 75% en renta variable de pequeña y mediana capitalización, en valores con un tamaño de entre 15 y 3.000 millones. De este porcentaje, al menos el 90% deberá estar en empresas españolas. Acumula una rentabilidad del 13,5% desde enero.

"Preferimos las pequeñas y medianas empresas porque, al estar en sectores nicho, históricamente está demostrado que crecen más. En un entorno como el actual en España, donde el crecimiento todavía es anémico, podríamos incluso pagar una prima por ese crecimiento que no encontramos en otro activo", argumenta Dolores Solana.

Pero no es el único producto que tiene su exposición principal en empresas de menor tamaño. Entre los diez que más dinero han captado en lo que va de 2014 hay otros tres que acuñan esta filosofía de inversión: Santander Acciones Españolas C, UBS España Gestión Activa y Bestinver Bolsa. Pero en estos casos las suscripciones netas han sido de 38, 55 y 50 millones de euros, respectivamente, en el año.

Precisamente, una de las balas disparadas por Mario Draghi en la última reunión del BCE fue una barra libre de hasta 400.000 millones de euros a la banca a cambio de que preste dinero a empresas y consumidores. "Las medidas que adoptó el BCE para reactivar el crédito a las pymes harán que las mismas se vean muy beneficiadas en el corto plazo", opina Borja Arribas, de XTB.

Por qué gustan estos valores

Para José Luis Martínez Campuzano, este renovado gusto por las compañías de pequeño y mediano tamaño viene porque "los inversores buscan rentabilidad, primándola sobre el riesgo. Y en un escenario bullish -alcista-, el apetito por el riesgo es elevado, plasmándose en la pequeña y mediana empresa".

Al hilo de lo anterior, Victoria Torre, analista de Self Bank, explica que otro factor que podría estar favoreciendo el interés por compañías más pequeñas es "que nuestro selectivo ha corrido más que otros". Por este motivo, "los inversores y los expertos han tenido que ir un paso más allá y buscar valor en otras compañías", añade. Y explica que "tradicionalmente, en momentos de recuperación económica en ocasiones sacan más partido del momento del ciclo algunas compañías de mediana y reducida capitalización", aunque pide cautela a la hora de invertir.