Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos que más temen el riesgo de impago argentino
- El minoritario español tiene acceso a fondos con exposición a la deuda del país
Llueve sobre mojado en Argentina. El Tribunal Supremo de EEUU ha ratificado la sentencia que obliga a Argentina a pagar a los fondos buitre, acreedores que no estuvieron de acuerdo con la reestructuración de la deuda del país en 2001, el cien por cien de su inversión. Una cantidad que se aproximaría en total, tras una serie de demandas adicionales, a 20.000 millones de dólares.
El fallo de la Corte "podría poner al país al borde de la quiebra, aunque el Gobierno argentino ha declarado que no hará otra suspensión de pagos (y aunque lo haga no tendrá grandes repercusiones en la región) y pensamos que buscará negociar con los acreedores", señalaban ayer los expertos de Banco Sabadell.
Sin embargo, el fantasma del default es lo bastante poderoso para asustar al mercado. Para muestra, lo que está pasando con los seguros contra impago de la deuda: ayer el CDS argentino se disparó más de 700 puntos básicos, hasta alcanzar los 2.786 puntos. Tras la ratificación del Tribunal Supremo de EEUU, los inversores deben pagar para asegurar cada millón invertido en deuda Argentina 108.500 dólares más. Antes del fallo bastaba con 170.100 dólares, mientras que ahora la cifra asciende a 278.600.
Se trata de un dato que está muy por encima de su media y a años luz de países de su entorno como Colombia, Perú o Panamá, que no llegan a los 10.000 puntos básicos. También su renta variable ha tenido su dosis de alta tensión: el lunes el índice de referencia del país, el Merval, perdió un 10% -fue la mayor caída de los últimos tres años- y llegó a ceder un 3%, aunque posteriormente logró matizar esas pérdidas. De hecho, a media sesión de ayer, el índice subía más de un 4,5%.
Los sucesivos sustos que ha dado el país han provocado que la mayoría de productos de inversión hayan salido del mismo. En particular los de renta fija se han deshecho en su mayoría de las posiciones en este papel. Sin embargo, aún quedan algunos que tienen un trozo de su patrimonio en deuda argentina. Productos comercializados en España y accesibles al minoritario que estos días miraremos con lupa.
Los productos más afectados
Los fondos más expuestos al país pertenecen todos a la categoría de renta fija emergente. Entre ellos, es el EdR Emerging Bonds E el que puede tener más problemas: nada menos que un 6,6% de su portfolio está en títulos del país del tango. Una cifra muy elevada, aunque no tanto como el 13% que lucía por ejemplo a comienzos del último trimestre de 2013.
El producto de Edmond de Rothschild tiene una cartera muy osada: nada menos que un 15% de su patrimonio está en Venezuela y tiene fuertes posiciones en naciones que últimamente han estado azotadas por inestabilidades geopolíticas, como Ucrania, Tailandia o Irak. Sin embargo, su rendimiento es envidiable: acumula una rentabilidad del 11% desde el 1 de enero.
El segundo más expuesto a la deuda argentina es un fondo de muy alta calidad: el WIP Emerging Markets Fixed Income. Un producto denominado en dólares de Oppenheim AM que consigue nada menos que un rating de 4 estrellas Morningstar y que más allá de su 4,74% en Argentina, destina las principales posiciones de su cartera a emisiones de Rusia, Costa de Marfil o Hungría. De los fondos más expuestos al país latinoamericano, el WIP, veterano del mercado (se empezó a comercializar en 1998) es el más rentable en lo que va de año, con un alza del 11,4%.
Peor le ha ido al CGS FMS Global Evolution Frontier Markets R. Con 3 estrellas Morningstar, este fondo que tiene un 4,3% de su capital en Argentina avanza un modesto 3,4% en 2014.