Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española sube el 0,42 por ciento y sigue en niveles de febrero de 2011
Mientras la prima de riesgo bajaba de 128 a 124 puntos básicos (nivel de mayo de 2010), el índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, avanzaba 46,5 puntos, el 0,42 %, hasta 11.110,8 puntos.
El índice general de la Bolsa de Madrid avanzaba el 0,37 %.
En Europa, con el euro en 1,362 dólares y el barril de petróleo Brent en 109,15 dólares, Londres ganaba el 0,25 %; Milán, el 0,2 %; Fráncfort, en máximos históricos, el 0,12 %, y el índice Euro Stoxx 50, el 0,11 %. París bajaba unas décimas de punto.
La bolsa española se aproximaba a 11.200 puntos (nivel de abril de 2010) poco después de la apertura con un alza superior al 1 %.
El mercado nacional aprovechaba los máximos históricos registrados por Wall Street el pasado viernes (el Dow Jones de Industriales avanzó hasta 16.924 puntos y el S&P 500 hasta 1.949 puntos) y los datos del PIB japonés en el primer trimestre del año.
Además, seguía subiendo la banca por las compras en el mercado de deuda y el descenso de la rentabilidad del bono español a diez años (bajaba hasta el mínimo histórico del 2,58 %, nivel inferior al de los títulos británicos y estadounidenses) y de la prima de riesgo a 122 puntos básicos (cota de mayo de 2010).
A pesar del empeoramiento de la confianza de los inversores en la zona euro este mes, la bolsa española contaba con el apoyo de la banca y el alza de la mayoría de los grandes valores para seguir subiendo.
En cuanto a estas compañías, a esta hora solo bajaba BBVA, el 0,23 %, mientras que Inditex avanzaba el 0,88 %; Telefónica, el 0,44 %; Iberdrola, el 0,32 %; Banco Santander, el 0,2 %, y Repsol, el 0,16 %.
Banco Popular lideraba las subidas de las empresas del IBEX con un alza del 4,62 %; FCC, el 3,44 %; Sacyr, el 3,34 %, y Banco Sabadell, el 2,77 %.
De las ocho compañías del IBEX con pérdidas destacaba Bolsas y Mercados Españoles (BME), que cedía el 3,62 %, también la mayor caída del mercado continuo, en tanto que Mediaset cedía el 0,93 %; Red Eléctrica, el 0,51 %, y Bankinter, el 0,43 %.
En el mercado continuo destacaba la subida del 8,57 % de los derechos de la ampliación de capital de Ezentis. Después de la bajada de BME sobresalía el recorte del 2,82 % de Azkoyen.