Bolsa, mercados y cotizaciones
Repsol se convierte en la primera gran empresa del Ibex 35 en la que los analistas ven una mejora del beneficio
- El mercado baraja la posibilidad de un dividendo extraordinario
La telenovela argentina ha llegado a su fin. Repsol inició el pasado 7 de mayo la venta de los bonos que recibió como indemnización por la expropiación de YPF por parte de Argentina. Con esta rápida operación, la petrolera cierra un agrio capítulo. Ante esta situación, las reacciones no tardaron en llegar. Gráfico: la petrolera ya no llora por Argentina... la expectativa de ganancias ya sube
Por un lado dos agencias calificadoras, Fitch y Moody's, elevaron el rating de la deuda a largo plazo, lo que mejorará sus costes financieros. Por otro, los analistas mejoraron tanto las previsiones, como la valoración y recomendación de la compañía. Así, Repsol se convierte en la primera de las grandes capitalizadas en experimentar un incremento -del 4,5%- en su previsión de beneficio para 2014 en el último mes. En el lado opuesto, otras grandes como el Santander o Inditex sufren recortes que superan el 1%, siendo BBVA la peor parada con una rebaja del 6,8% en este periodo.
Y es que tras la fuerte bajada que sufrió su beneficio en 2013, hasta los 195 millones de euros, debido a la provisión de 1.279 millones que tuvo que hacer por la expropiación de YPF, ahora la banca de inversión prevé que la petrolera genere cerca de 2.000 millones de euros este ejercicio. Algo que representaría volver al nivel de beneficio de 2011 y 2012. Unas mejoras que también han tenido su réplica en su recomendación (junto con Inditex, posee el mejor consejo entre las grandes del Ibex) y en las valoraciones que realizan los analistas. En este sentido, casi un 35% de los expertos han revisado su precio objetivo al alza, siendo BEKA Finance la firma más optimista, al valorar a la petrolera en 25 euros.
Varios planes sobre la mesa
Con este panorama, a nadie se le escapa que Repsol ha salido airosa de Argentina y que ha sorprendido al mercado con la rápida venta de los bonos, pero ¿qué planes tiene para los más de 4.800 millones de euros conseguidos? La petrolera ya ha dejado clara su intención de realizar adquisiciones para reforzar su división de exploración y producción, pero ésa no es la única opción. "Las posibilidades que se le plantean es abonar un dividendo extraordinario o iniciar una recompra de acciones", señala Alberto Roldán, analista y gestor de fondos. "A corto plazo hay que esperar para ver qué hace con esa caja, pero si reparte un extraordinario será en efectivo", añade Rubén de la Torre, gestor de renta variable en Invertis.
Sin embargo, otros expertos como Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, sólo ven factible el extraordinario si no realiza ninguna adquisición. "Si Repsol quiere realizar una gran adquisición puede llegar a plantearse la venta de su participación en Gas Natural, que alcanza un 30%, siempre que la rentabilidad que le aporte sea superior a la generada por Gas Natural", plantea Aguirre.
Desde N+1 Equities señalan que, "una vez que el problema argentino se ha resuelto creemos que Repsol debe considerar el pago de un dividendo adicional a los accionistas de 1 euro. Esto implicaría 1.300 millones, o el 30% de los ingresos obtenidos de Argentina, lo que encontramos razonable". En cuanto a la remuneración en títulos o scrip dividend que lleva a cabo la compañía, Jaime Díez, de XTB, indica que "debería eliminar el scrip dividend de cara al año que viene puesto que cuenta con una importante reducción de deuda y su efectivo es suficiente para cubrir sus principales pagos".
¿Adiós a Pemex?
De sobra es conocido que la relación entre Pemex y Repsol no pasa por su mejor momento. Al nombramiento de Josu Jon Imaz como consejero delegado, que no ha entusiasmado a la petrolera mexicana, se une un posible interés de Pemex por YPF, tal y como señalan desde Banco Sabadell. "Esperamos desinversión de Pemex por varios motivos: los desencuentros con el consejo, la necesidad de invertir en México tras la reforma eléctrica y un posible interés en participar en Vaca Muerta directamente o comprando acciones de YPF".
En este sentido, ¿cómo afectaría a Repsol la salida de la mexicana? "No consideramos que ello vaya a tener un impacto significativamente negativo en la cotización, dado que existen potenciales compradores interesados, y, por otro lado, Repsol podría aprovechar para materializar su compromiso de compra de autocartera para su posterior amortización", indica Sonia Ruiz, de BEKA Finance. Por otro lado, ¿esta inestabilidad accionarial podría dar pie a la salida de otros accionistas de referencia como Sacyr o CaixaBank?
Hay que tener en cuenta que, por encima de los 20 euros a los que cotiza e incluyendo los dividendos, los accionistas -Sacyr, Pemex, CaixaBank y Temasek- acumulan jugosas plusvalías. Es más, para Jaime Díez, "la salida de Sacyr dependerá de las necesidades de liquidez de la constructora. Con un precio de compra próximo a los 20, actualmente Repsol está dando beneficios contables a Sacyr".
Sonia Ruiz añade que "Sacyr no tiene que refinanciar su deuda hasta finales de 2015 y entre tanto cobra un dividendo de Repsol que satisface el servicio de su deuda".